Una de las preguntas que más me hacen mis clientes es si, una vez terminada la web, serán capaces de administrarla ellos mismos o si necesitarán contratar un servicio de mantenimiento.
Una de las mayores ventajas de WordPress es que el propio usuario puede actualizar los contenidos de su web y realizar todas las modificaciones que desee.
Luego, además de la gestión de contenidos, está el tema del mantenimiento técnico del sitio, que también lo puede llevar a cabo el propio cliente o contratarlo aparte.
En esta entrada te cuento los pasos a seguir para encargarte tú mismo del mantenimiento de tu página web.
La diferencia entre administrar y mantener una web
Siempre digo a mis clientes que WordPress es auto gestionable, es decir, que una vez terminada la web, el propio cliente será capaz de hacer todo tipo de modificaciones en su página de una forma fácil y cómoda.
De hecho, esta es una de las grandes ventajas de WordPress.
Crear entradas para el blog, añadir nuevas páginas de servicios, modificar textos e imágenes, moderar comentarios, personalizar la apariencia e incluso añadir nuevas funcionalidades mediante plugins y widgets son tareas sencillas que puede llevar a cabo el cliente.
Tener contenidos de calidad y actualizarlos frecuentemente es fundamental para que tu sitio atraiga visitas y genere clientes, así que te recomiendo que cuides mucho este punto.
Esta sería la parte relativa a la administración de contenidos y desde mi punto de vista la debería llevar a cabo el cliente, sí o sí.
Tú sabes lo que funciona en tu negocio y lo que no, la demanda de información que tienen tus clientes y los cambios que debes realizar en tu página para que se adapte a tus necesidades.
Por tanto, no hay nadie mejor que tú para administrar lo que publicas en tu sitio.
Y luego está la parte técnica, a la que hay que prestar atención para que todo funcione correctamente. Es lo que se suele llamar el mantenimiento de la web.
Algunos elementos de tu sitio necesitan ser actualizados cada poco tiempo:
- La versión de WordPress.
- Los plugins.
- El tema.
También tienes que mantener limpia tu base de datos, controlar el spam y asegurarte de que estás protegido ante posibles ataques de hackers.
El mantenimiento técnico es igual de importante que la gestión de tus contenidos y también lo puedes hacer tú mismo, en el siguiente punto te explico cómo.
Cómo hacer el mantenimiento técnico de tu propia web paso a paso
Para que tu web funcione correctamente tendrás que realizar una serie de tareas de manera habitual. Algunas las tendrás que hacer casi a diario, otras semanalmente y otras solo de vez en cuando o si surge un problema.
Parto de la base de que tienes bien configurados los puntos básicos de WordPress, si no estás seguro de que sea así repasa esta entrada.
Una vez que tu web esté bien configurada estos son los puntos que tienes que cuidar para que todo funcione en condiciones.
1. Haz copias de seguridad de la base de datos y archivos
Lo primero que te recomiendo es que instales un plugin que te permita hacer copias de seguridad de una forma cómoda y efectiva.
Así podrás restaurar tu web en caso de desastre.
Puedes ser víctima de un ataque, tocar algo que no debías o sufrir cualquier imprevisto que destroce tu página.
Si tienes una copia de seguridad solo tendrás que restaurarla y todo volverá a su sitio.
Si no tienes copia de seguridad te llevarás un buen disgusto.
El plugin que te recomiendo para este cometido es UpdraftPlus Backup and Restoration.
Hay muchos plugins que hacen copias de seguridad, pero este te permite restaurar dichas copias desde tu panel de control de WordPress. Más fácil y cómodo no puede ser.
A la hora de elegir la frecuencia de los respaldos debes tener en cuenta cada cuanto actualizas los contenidos de tu web.
Si publicas en tu blog a diario te puede venir bien hacer un respaldo al día, si no tienes tiempo para mantener un blog y solo cambias algunos textos de tus páginas estáticas una vez cada 15 días, te sobrará con hacer un respaldo a la semana.
2. Asegúrate de que esté todo actualizado
WordPress, plugins y tema. Todo.
Las actualizaciones se realizan en un click así que no tienen complicación ninguna. Eso sí, es conveniente hacer una copia de seguridad antes de actualizar por si algo va mal, pero si has instalado el plugin de Back-up este punto lo tienes cubierto.
Manteniendo todo actualizado evitarás vulnerabilidades de seguridad y optimizarás el rendimiento de tu sitio.
3. Garantiza la seguridad de tu WordPress
Tu web puede ser atacada por muchísimas razones, no pienses que te vas a librar solo porque tu sitio no sea muy conocido.
Si quieres estar protegido te recomiendo el plugin iThemes Security y que te leas esta entrada de Javier Gobea, en ella te enseña todo lo que necesitas saber sobre el tema.
4. Vigila y mantén a raya tus plugins
Los plugins añaden un montón de funcionalidades y posibilidades a tu web, pero instalar plugins de dudosa calidad o tener demasiados puede perjudicar gravemente el rendimiento de tu sitio.
En mi guía gratuita te explico:
- Cómo elegir los mejores.
- Cómo instalarlos.
- Los que utilizo en mi página.
- Los que te recomiendo para diferentes proyectos.
A lo largo del tiempo irás cambiando los plugins en base a tus necesidades, pero recuerda:
- Desactivar y eliminar los que ya no utilices.
- Comprobar el correcto funcionamiento de tus plugins.
En ocasiones, tras una actualización, el rendimiento o compatibilidad de algunos plugins se ve perjudicado. Utiliza el Plugin P3 Performance Profiler para asegurarte de que su rendimiento sigue siendo el adecuado.
5. Revisa tus enlaces rotos
Si tienes un blog seguramente tendrás un montón de enlaces que apuntan hacia otras entradas de tu sitio y hacia otras páginas web.
Con el tiempo algunos de esas url de destino desaparecerán, lo que llevará a tu lector a un decepcionante error 404.
Una web bien trabajada tiene que cuidar los detalles y este es uno de los más importantes.
Además, a Google tampoco le hace ninguna gracia que tu web tenga enlaces rotos.
Para detectar si hay este tipo de enlaces en tu sitio y poder corregirlos te puedes ayudar del plugin Broken Link Checker.
6. Acaba con el spam
El spam llena de basura los comentarios de tus entradas. Parece mentira la cantidad de porquería que puedes llegar a recibir…
El plugin Akismet elimina casi por completo el problema.
Una vez activado lo único que tienes que hacer es vaciar tu bandeja de spam de vez en cuando.
7. Mantén limpia tu base de datos
En tu base de datos van quedando guardados registros innecesarios.
Comentarios spam, borradores de entradas, revisiones, opciones transitorias, etc.
Todo ello hace que tu base de datos ocupe más y que tu web se vaya ralentizando.
Para solucionarlo puedes instalar el plugin WP Optimize.
Su función es limpiar la base de datos eliminando todos los registros que ya no necesitas.
8. Organiza tus categorías y etiquetas
Cuando empiezas a escribir en tu blog lo haces con una idea en mente, pero a lo largo del tiempo puede que añadas categorías, elimines etiquetas, etc.
De vez en cuando repasa esas categorías y etiquetas para facilitar la navegación a tus lectores.
No tiene mucho sentido tener una categoría para una sola entrada.
Tampoco es adecuado tener una categoría tan genérica que puedas meter en ella todo lo que publiques.
Organiza tus contenidos para que tus lectores encuentren lo que necesiten rápidamente.
En ciertas ocasiones te puede venir bien recurrir a un profesional
Las 8 medidas que te he explicado en el punto anterior son suficientes para mantener tu web en buen estado sin necesidad de contratar un servicio de mantenimiento.
Personalmente creo que esas 8 tareas las puedes hacer tú mismo sin mayores problemas y te puedes ahorrar un dinerillo.
Sin embargo hay situaciones y casos en los que un profesional puede ser de gran ayuda.
1. No tienes tiempo de mantener tu web
Si escribir en tu blog ya te exprime todo el tiempo que puedes dedicarle a tu web, puede que contratar alguien que lo haga por ti sea una decisión inteligente.
Tú tienes que dedicarte a lo que mejor se te da. Tienes que estar en las tareas más importantes de tu negocio, ya sea en la toma de decisiones, siendo la imagen del mismo, atendiendo a los clientes, negociando acuerdos, etc.
Si tú tiempo es más necesario en otras cuestiones te recomiendo que delegues esta parte de la web.
2. Tienes nulos conocimientos o ganas de mantener tu web
Es así de simple, si te puedes permitir pagar un servicio de mantenimiento web ¿Por qué vas a hacerlo tú?
Para mucha gente supone un engorro o le da pereza, aunque ya has visto que tampoco es que sea muy complicado ni laborioso.
Y seamos sinceros, tu web siempre estará mejor cuidada si se encarga de ella un – buen – profesional.
3. Algunos profesionales incluyen asesoramiento
Algunos webmaster incluyen en sus tarifas de mantenimiento cierto tiempo dedicado al asesoramiento de sus clientes.
Para mí este es un valor añadido ya que el cliente siempre tiene a alguien a quien recurrir en caso de necesitarlo.
La suma del soporte técnico + asesoramiento puede ser una combinación interesante para muchos usuarios.
4. Ocurre un desastre en tu web
A veces nos encontramos con la desagradable sorpresa de que algo ha ocurrido en nuestra web.
- La web no está.
- Los estilos han desaparecido.
- El tiempo de carga es insoportablemente lento.
- No se ven ciertas imágenes.
Los imprevistos ocurren y, aunque hayas tomado todas las precauciones necesarias para mantener en forma tu web, la lista de cosas que pueden pasar es interminable.
En estos casos necesitarás a un profesional casi con total seguridad.
5. Mantenimiento avanzado y monitorización
Algunos profesionales ofrecen un servicio de monitorización continua y opciones de mantenimiento avanzadas como la optimización constante de la velocidad de carga.
Evidentemente un usuario corriente no va a llegar nunca a los conocimientos que puede tener un webmaster preparado, así que un mantenimiento de este tipo puede ser muy valioso.
6. Para estar más tranquilo
Tener un webmaster que vigile el correcto funcionamiento de tu sitio te aporta la tranquilidad de saber que, si algo ocurre, tienes a alguien que lo solucionará de manera inmediata.
Algunos clientes me han solicitado un servicio de mantenimiento para su web, contra mi recomendación, simplemente para sentirse más tranquilos.
Mi opinión personal sobre el tema
Generalmente recomiendo a mis clientes no contratar un servicio de mantenimiento técnico para su web. Principalmente por dos razones.
1. Creo que no es necesario en la mayoría de los casos
Con las pautas que te he dado en el primer punto de la entrada, te aseguro que eres perfectamente capaz de encargarte tú mismo del mantenimiento de tu WordPress.
Hacer estas tareas te puede llevar media hora a la semana. Evidentemente esto depende del volumen y complejidad de tu sitio, pero en la mayoría de los casos es un trabajo que no requiere mucho tiempo.
Tampoco es demasiado complicado, así que hacerlo tú mismo me parece una buena opción, sobretodo si el presupuesto que tienes para invertir en tu web es muy limitado.
2. Mejor pagar puntualmente que de manera recurrente
Imagina que te encargas tú mismo del mantenimiento y un día tu web sufre algún tipo de hecatombe que no sabes solucionar por tu cuenta.
Si has hecho copias de seguridad frecuentes, como te he recomendado antes, la solución será sencilla, casi con toda seguridad.
El día que te encuentres con este problema llamarás a tu webmaster y te lo solucionará.
Si el problema tiene fácil solución te cobrará cuatro perras y te quedarás tan tranquilo.
En mi opinión no necesitas contratar un servicio de mantenimiento que pagas mes a mes para resolver este tipo de “emergencias” puntuales.
Resumiendo
Ya has visto que llevar el mantenimiento técnico de tu propia página web hecha con WordPress no es nada complicado y lo puedes hacer tú mismo.
Para la mayoría de los usuarios considero que no es necesario contratar este tipo de servicios, aunque sí puede ser conveniente en algunos casos concretos que te comentaba antes.
Lo único que debes tener en cuenta, si decides contratar a alguien que lo haga por ti, es que sea de total confianza.
Si vas a pagar un dinero por un servicio de mantenimiento es para que tu web esté entre algodones ¿no?
¿Tú te encargas del mantenimiento de tu propio sitio?
¿Te parece algo complicado de hacer?
¿Qué problemas te has encontrado a la hora de mantener tu propia web?
Si te apetece deja un comentario y cuéntame tu experiencia.
Excelente Arturo. Si me quedaba alguna duda respecto a éste tema hoy queda aclarada.
Nadie mejor que uno mismo para administrar lo que publica en sus sitio. Y llevar siempre el control de sus contenidos y la parte técnica de su web.
Muchas veces es cuestión de escuchar a los que ya lo han hecho, aprender, preguntar y saberse rodear de buenos mentores.
Sólo nosotros conocemos el funcionamiento de nuestro negocio, la demanda de nuestros clientes o contactos. Y para dar salida a eso, profesionales como yo, debemos invertir en nuestra marca personal. ¿Cómo? Confiando en profesionales como tu, el diseño de nuestra web y aprendiendo de vosotros en su funcionamiento y gestión. “Trabajo en equipo, delegar y externalizar”.
Un saludo.
Así es Yolanda, nadie puede llevar tu blog mejor que tú, desde luego nadie lo va a cuidar con el mismo interés y cariño, eso está claro.
“Trabajo en equipo, delegar y externalizar”. Muy buena filosofía 🙂
Un saludo!
Estoy de acuerdo contigo Arturo (y con Yolanda) en que el mantenimiento de una web debe correr por cuenta propia fundamentalmente porque con todos los manuales y guías que hay por internet creo que es fácil llevar un mantenimiento adecuado sin necesidad de tener grandes conocimientos técnicos.
Yo por ejemplo siempre mantengo wordpress y los plugins actualizados y cada vez que publico un post realizo una copia de seguridad aunque en mi caso utilizo el plugin XCloner.
El WP Optimize me encanta (lo veo imprescindible para cualquier blog) porque es muy rápido y fácil de usar. En cuanto lo utilizo lo desactivo para que no me ocupe espacio.
A lo que voy a echar un vistazo es a la entrada de Javier Gobea porque el IThemes Security me parece que puede ser muy interesante aprender su manejo.
Un abrazo Arturo.
Eso es Raúl, yo siempre le digo a mis clientes que en Internet hay muchísima información sobre WordPress y que pueden encargarse de su web ellos mismos.
Hoy hablaba con Yolanda de que hay ocasiones en las que vas a necesitar a un profesional, pero no en el día a día.
En mi opinión no hay nadie como uno mismo para encargarse del día a día de su blog.
Lee a Javier que es un fiera de la seguridad en WordPress, bueno, y de más cosas, pero a mi me gustan especialmente sus entradas sobre este tema.
¿Qué tal vas con tu blog? ¿Para cuándo el primer reporte?
Hola Arturo,
Lo cierto es que el blog no termina de arrancar. Es verdad que apenas llevo 12 días y 5 artículos pero es un poco frustrante ver que solo tengo una media de tres visitas diarias 🙁
La parte positiva es que ya estaba mentalizado de que esto iba a ser así y sé que es cuestión de tiempo comenzar a tomar impulso. Estoy en fase de aprendizaje 😉
Los reportes tengo pensado hacer uno al mes (el primero será en enero) y ahí haré balance para ver las cosas que tengo que mejorar.
Un saludo.
Pd: Tienes un mail
Bueno Raúl, no te preocupes, los inicios son muy difíciles y solo llevas 12 días… ¡Eso no es nada! 🙂
Ya verás como poco a poco y con muuucha paciencia los resultados van llegando.
Ahora te contesto al email 😉
Muy bueno Arturo! Qué buen repaso. La verdad es que está claro que si te gusta mimar tu propio WordPress es importante saber mantenerlo, pero como bien dices, si no es lo tuyo o no tienes tiempo siempre es mejor delegarlo en un profesional. A la larga puede ser mejor.
Un saludo crack!
Hola Rubén,
Esta es una guía básica para la gente que puede y quiere hacer el mantenimiento de su WordPress por sí misma.
Si necesitas un mantenimiento más avanzado o te encuentras en alguna de las situaciones que comento en la entrada será mejor contratar un profesional, está claro.
WordPress te permite hacer tu web desde cero y gestionarla tú mismo. El CMS en sí te da la posibilidad, luego cada uno debe decidir lo que hace y lo que no en base a sus necesidades, destrezas y limitaciones.
Un abrazo!
Cuanta razón tienes en todo lo que dices Arturo jejej!
Muchas personas no saben lo fácil que es mantener una web sin ayuda, pero cuando llegan los problemas….más vale tener un profesional al lado..Sobre todo la parte en la que has comentado el típico problema de “sobrecarga” de plugins y la web de la noche a la mañana tarda 1 hora en cargar. He tenido taantos problemas de esos… Jejj un saludo!
Hola Alex,
El mantenimiento del día a día es algo relativamente sencillo de hacer si tienes unos mínimos conocimientos de WordPress.
Cuando aparece algún problema medianamente serio es evidente que la mayoría de usuarios necesitan la ayuda de un profesional.
Ay Alex los plugins… nos dan tantas alegrías y disgustos… 😉
Un saludo!
Jo Arturo, magnífico post. Lo voy a añadir a la separata que le damos a los clientes cuando les terminamos la web para que “aprendan”.
Te lo comparto, un saludo
ISABEL
Hola Isabel,
Precisamente lo he escrito porque varios clientes me han pedido algún manual o guía para mantener su web en forma.
Me alegro de que te haya gustado 🙂
Un saludo!
Fantástico post, Arturo. Cierto es que quienes amamos nuestro trabajo, cuidaremos también de nuestra imagen a los demás. Pero te aseguro que tranquiliza mucho saber que si hay algún problema, contamos con servicios profesionales como los tuyos para ayudarnos a solventar las incidencias que pudieran surgir.
Gracias por tan interesante información!!!
Un abrazo,
Ana G.
Claro Ana, ese es el tema, yo he hecho esta entrada para que el cliente sepa cómo hacer ciertas cosas por su cuenta si tener que recurrir a mí cada dos por tres, pero si un cliente tiene cualquier problema solo tiene que llamarme, faltaría más.
El caso es que, desde hace un tiempo, percibo en los clientes la necesidad de ser independientes, de tener una web que puedan gestionar ellos mismos, de cambiar lo que quieran cuando quieran y de no depender de un programador/informático/webmaster para todo.
En mis entradas intento enseñarles todo lo que puedo para que consigan esa independencia, luego cada uno decide si quiere encargarse de todo o prefiere delegar ciertas tareas.
Lo importante es tener la posibilidad de decidir 🙂
Un abrazo!
Interesante post, Arturo, pero siento decirte que, en esta ocasión, no estoy de acuerdo contigo en absoluto en lo relativo al DIY. Ninguno de mis clientes invertiría ni un segundo en LEER más allá de la introducción de tu artículo. Y lo de insistirles en que “es fácil” y que “se pueden ahorrar dinero si lo hacen ellos mismos”, etc… aparte de no ser cierto para los que no están familiarizados con ese lenguaje y conceptos, lo único que provoca es la idea de que “si es tan sencillo el trabajo debería ser más barato”, es decir, piensan que están pagando más de lo que el trabajo implica.Y ésto no es cierto en absoluto y si no, lo mejor es que se lean manuales como los tuyos y sigan los pasos. Al final, habrá más trabajo para nosotros. Segurísimo.
Hola María,
Yo también tengo clientes incapaces de llevar el mantenimiento de su web. Vale, pues esos clientes me lo contratan y ya está. Es así de sencillo.
Cuando hablo con un cliente del tema del mantenimiento valoro sus necesidades y posibilidades, si intuyo que no va a poder hacerlo él mismo se lo digo y soy el primero en recomendarle que delegue esta parte.
En la entrada digo que es fácil y que pueden hacerlo ellos mismos siempre y cuando tengan unos mínimos conocimientos.
No le recomendaría a alguien con nulos conocimientos sobre WordPress que se encargara del mantenimiento de su web, lógicamente.
En la entrada no he pretendido infravalorar el trabajo de mantenimiento de los profesionales, hay servicios de mantenimiento muy interesantes y así lo he expresado.
Pero si el mantenimiento que te van a hacer es actualizarte los plugins, hacerte copias de seguridad, limpiarte la base de datos de vez en cuando y borrarte el spam… Pues sinceramente, creo que todo eso lo puede hacer uno mismo, vuelvo a repetir… si tienes unos mínimos conocimientos.
Otra cosa es que incluyan asesoramiento, monitorización continua, optimización constante, etc… pero no todo el mundo necesita este nivel de atención y no todos los servicios de mantenimiento incluyen estos servicios.
De todas formas piensa que en este blog intento enseñar a la gente a hacer ciertas cosas ellos mismos, pero eso no quiere decir que tengan que hacerlo todo por su cuenta.
Cada uno debe valorar cual es su situación. No todo el mundo quiere o puede hacer el mantenimiento de su web.
El que necesite o quiera contratar un servicio de mantenimiento encontrará cientos de profesionales que ofrecen este servicio y no necesitará esta entrada.
El que quiera o esté en condiciones de hacerlo por sí mismo puede encontrarla útil.
Gracias por comentar y por enriquecer el debate 🙂
Un saludo!
Arturo, por supuesto que tus manuales son muy buenos y están redactados con claridad. Son muy útiles. Eso está claro pero te cuento mi experiencia con algunos de mis clientes.
Yo diseñé hace tiempo unas web muy sencillas (y de bajo precio) para que el cliente pudiera actualizar él mismo imágenes, ofertas o listas de precios. Al principio tuve mucho éxito pero al cabo del tiempo sufrí el resultado. Mis clientes perdían el Filezilla o se les olvidaba cómo utilizarlo (lo hacían menos de una vez al mes), así que yo tenía que volver a instalarles y configurarles el programa y volver a explicarles el proceso de nuevo (se lo había entregado por escrito pero nunca lo leían)… ADEMÁS DE TENER QUE SUBIRLES YO LOS ARCHIVOS QUE QUERÍAN ACTUALIZAR. Y no fue un sólo cliente, sino un 75% del total.
Yo no cobré nunca por ese mantenimiento y pasado algún tiempo todos esos clientes han vuelto a pedirme que me encargue de ello y pagar por ese servicio.
Es mi experiencia, al menos. Y es lo que yo aprendí.
Claro María, pero entiendo por tu comentario que las páginas que hacías no estaban hechas con WordPress, dado que tenías que actualizar los archivos por ftp.
En ese tipo de casos es evidente que la mayoría de clientes necesitan ayuda, la gracia de WordPress es que la actualización de contenidos es mucho más sencilla.
Tiene que ser una tortura que te tengas que encargar de todas esas actualizaciones, de explicar al cliente cómo hacerlo y encima no ver un duro 🙁
Un saludo!
Efectivamente, Arturo. Fue hace ya algunos años.
Ahora recomiendo a todos ellos que cambien su web a la plataforma de WordPress pero se resisten a la idea de ocuparse de la actualización y/o del mantenimiento ellos mismos.
Con clientes nuevos trabajo siempre con WordPress pero, de momento, ninguno de ellos ha actualizado sus propios contenidos.
Un saludo y gracias por contestar.
Ah! y se me olvidaba comentarte que les advierto están pagando por algo que podrían hacer ellos mismos gratis pero ni así se animan a cambiar sus web. Así que sigo actualizando y cobrando por ello pero la verdad es que no me gusta trabajar en plataformas ni en diseños obsoletos.
Algunos clientes no cambian de plataforma porque no ven la ventaja de pagar una nueva web (“me va bien con la que tengo ahora y me gusta mucho…. no me interesa ahora pagar una nueva web”), otros porque creen fervientemente que las plantillas harán que sus web sean standard y no se diferencien de otras páginas web y otros porque tienen demasiado contenido en sus web actuales.
Yo les argumento cada objeción a favor del cambio pero… consumo mucha energía y tiempo en ello.
Ya María, te entiendo, en ocasiones los clientes son muy reacios a cambiar su web a pesar de que sea un cambio a mejor 🙁
¡Genial post Arturo! Me ha gustado mucho. Solo me surge una duda.
Me preocupa mucho la velocidad de carga de mi sitio web y como especialista en plugins me fío de los que recomiendas pero me levanta muchos recelos Broken Link Checker.
¿No produce demasiadas llamadas al servidor para revisar estos enlaces? Tal vez en un blog pequeño no se note demasiado pero un blog que lleva ya años funcionando puede ser una barbaridad que este plugin este comprobando todos los enlaces para ver si cargan correctamente.
Un saludo
Hola Carlos,
Muchas gracias por pasarte a comentar, es un honor tenerte por aquí 🙂
A mí también me preocupa mucho la velocidad de carga y también he tenido mis dudas con él. Lo bueno es que le puedes decir cada cuánto tiene que revisar los enlaces ya existentes, le puedes poner un tiempo de una semana o 15 días y solo revisará los enlaces con esa frecuencia, no de manera continua.
También puedes desactivarlo y activarlo solo de vez en cuando para comprobar los enlaces. Con esta idea en mente seguramente sería mejor un servicio externo como http://www.brokenlinkcheck.com/ pero en mi caso la mayoría de las veces falla y no me analiza los enlaces, a otras personas sí que le funciona así que puede ser una alternativa interesante.
De todas formas he vigilado el consumo que supone utilizar el plugin y en mi blog no es excesivo, pero entiendo que en una web de un tamaño considerable la cosa puede ser bien diferente.
Por cierto, de especialista en plugins nada, he probado unos cuantos, como todos los que nos dedicamos a esto, pero de ahí a ser un especialista va un cacho… 😉
Un saludo!
Muy buen post Arturo, muy completo.
Sigo los pasos y utilizo o he utilizado algunos de los plugins que indicas, uno en particular como el Draft Back up también me parecía muy bueno, por lo que comentas, a diferencia de otros muchos que he probado que prometían más de lo que daban, pero ojo con este en particular y su gran ventaja de instalar desde el Dashboard, te va guardando copias de seguridad en tu almacenamiento de Hosting y si vas algo justo de tamaño te encuentras con la sorpresa de agotar el almacenamiento. No recuerdo que tuviera alguna opción para eliminar copias de seguridad echas con anterioridad y tener sólo la última almacenada.
Saludos.
Hola Ramgon,
El plugin te da la opción de realizar los respaldos en varios sistemas de almacenamiento externos como Amazon S3, Dropbox, Google Drive, FTP, etc.
Por defecto, si no seleccionas alguna de esas opciones, sí que te hace las copias en el servidor, lo cual no es recomendable.
Siempre que puedas respalda en un servicio externo.
Un saludo!
Muy buen articulo Arturo (Guardado para futuras relecturas).
En el tema del respaldo de la base de datos yo suelo usar también, la opción exportar de wordpress. Es una opción muy util y sencilla que ademas en muchos casos nos libera de hacer copias de seguridad y en mi opinión es muy recomendable.
Buena sugerencia Arrabal,
Lo único que hay que tener en cuenta si se utiliza esa opción es que habrá que buscar otra forma de guardar las imágenes, ya que la exportación que hace WordPress consiste en un archivo xml que contiene todos los datos de tus entradas, pero no sus archivos vinculados.
Esa parte se puede hacer simplemente a través de FTP, así que no es un gran problema.
Un saludo.
Vaya tela Arturo. Un artículo estupendo.
La gracia de WordPress es la de poder auto administrarlo sin muchos conocimientos y hacer un mantenimiento no es difícil.
Lo malo es dar con los plugins que se adapten a lo que necesitas y que sean de confianza y cuando eres novato no sabes.
Para mantenimientos y optimizaciones puntuales que requieran meterle mano a fondo si es recomendable contratar a alguien que entienda.
Felices fiestas!!
Gracias Raúl,
Es cierto que los plugins te pueden dar bastante guerra, pero es cuestión de ir probando y vigilar qué tal se comportan.
La gracia de los CMS es que el propio cliente los puede gestionar, pero hasta cierto punto, cuando la cosa se complica es necesario recurrir a un profesional.
Que pases buenos días!
El mantenimiento de una web bajo mi punto de vista es susceptible de ser delegado cuando quieres invertir tu tiempo en otros asuntos a sabiendas de que la trastienda está en buenas manos.
Eso si, siempre y cuando la web genere ingresos para cubrirlo. Hasta que llegue ese momento, es más que razonable darse una vuelta por tu artículo, estar informado de este conjunto de buenas prácticas de mantenimiento de WordPress y hacerlo en modo DIY (do it yourself). Recuerda sacar tiempo para ello.
¿Qué es lo que sucede?
Pues que se desatiende este capítulo (ni se delega ni se hace en modo DIY) y hasta que no se tiene un problema, no se ponen medidas.
Al final, todo apunta a que se trata de valorar el coste de hacerlo DIY (1), el coste de delegarlo (2) y el coste de solucionar el problema cuando se produzca (3).
En el mercado existen soluciones que te resuelven un tipo de problema cuando lo tienes encima de la mesa. Son esos problemas que normalmente invitan a rascarse el bolsillo dado que los síntomas son evidentes, un malware o similar (la tendencia es que cada vez sean menos evidentes). Me refiero a soluciones, tipo Sucuri, que son bastante asequibles (desde 100 euros al año aprox.) y dado este tipo de escenarios, en términos económicos justificaría no hacer ni (1) ni pagar por (2).
De aquí la dificultad de ofrecer un servicio de mantenimientos para blogs con WordPress. Doy fe. Una idea para los que como yo ofrecen un servicio de mantenimiento para WordPress es afiliarnos a sucuri. 😉
Bueno, siguiendo el hilo del artículo que cada vez que comento en tu blog, lo de enredarme se queda corto.
Si decides apostar por el DIY, ten en cuenta que lo más importante de todo es tener automatizadas tus copias de seguridad y controlar que se están haciendo correctamente. A diario hago este trabajo y benditas copias. El resto puede esperar, tus copias, no.
Nunca sabrás cuando te hará falta, pero el día que te haga falta como no la tengas, llorarás.
Como dice Arturo, recuerda que puedes hacerlo tu mismo con un plugin para WordPress o bien tener la certeza de que esta tarea está delegada en tu hosting o por un webmaster/especialista de tu confianza.
La copia de seguridad no resuelve el resto de asuntos relacionados con el mantenimiento, pero bien es cierto, que te puede salvar de un problema mayor.
Saludos.
Hola Paul,
Te agradezco mucho el tiempo que inviertes cada vez que comentas en mi blog y tus puntos de vista que siempre enriquecen mis entradas 🙂
Estoy totalmente de acuerdo contigo, el mantenimiento hay que hacerlo, ya sea uno mismo o contratando a un profesional, pero no se puede descuidar la web porque antes o después nos vamos a encontrar con algún problema que se podría haber evitado.
Un abrazo fiera!
Hola Paul y Arturo,
Me uno a vuestra opinión. Creo que muchas veces pasa desapercibido en mantenimiento de un sitio WordPress. Parece que el único esfuerzo es el de creación de la web y una vez hecho esto, ya tenemos todo logrado.
Realmente, creo justo lo contrario. Creo que el camino empieza una vez que tienes la web lanzada. Si te tomas en serio tu negocio online, tendrás que hacer muchas tareas de mantenimiento como las que describes, por no hablar de tareas de posicionamiento para sobresalir.
Coincido con Paul en que, si tu negocio no es técnico, es mejor delegar estas tareas en algún profesional cualificado y que lo hará mejor y a menor coste.
Un saludo.
Saludos, gracias por esta excelente información una pregunta, es cierto que lo backups automaticos que se generan con esto plugings puede presentarse que uno este dañado y en el momento de haer la restauracion no funcione? que tan seguido puede ser esto? Es nesesario contratar a alguin para que verifique el buen funcionamiento de estos backups regularmente? cada cuanto tiempo?
Agradezco tu respuesta
Jhon Mercado desde colombia
Hola Jhon,
Como cualquier herramienta supongo que estos plugins pueden fallar en algún momento, pero yo nunca he tenido ningún problema en este sentido y gestiono backups de decenas de páginas web.
Un saludo.
Muchas gracias por tu respuesta
Buenas Arturo
Genual post como siempre! Aunque esta vez no coincido en la recomendación.
Te cuento mi experiencia con mis clientes a ver qye te parece:
1. Yo cuando hago una web les regalo un curso para que aprendan a agregar contenidos. Creo que WordPress eEs verdad. Pero es una buena solución para aprovechar el espacios “facil” pero solo entre comillas hay muchísimos clientes que lo envuentran complicado y se acaban desesperando. Es decir, a los que tienen menos presupuesto les acinsejo hacerlo ellos con ayuda del curso, pero a clientes con algo de presupuesto se lo hago yo y les ahorro muchas horas y dolores de cabeza.
2. Con el mantenimiento técnico me pasa un poco lo mismo, todas esas cosas que a nosotros nos parecen fáciles porque trabajamos todos los dias en ello, a ellos se les hacen un mundo. Yo les hago un cobro anual cuando renuevan el hosting y durante todo el año me encargo de la seguridad de su web. De este modo no gastan demasiado pero se aseguran de tenerla segura y optimizada.
Creo que quien tiene una web, tiene un negocio y los gastos que implica son bastante bajos como para tener que aprender ellos un nuevo oficio para lo que tardarán muchisimo mas y posiblemente cometan mas fallos que acaben repercutiendo a su posicionamiento y demás con lo que por ahorrase 2 perras se acaban tirando piedras contra su tejado.
Un abrazo crack!
Hola Arturo,
En mi trabajo me han ofrecido encargarme del mantenimiento de una nueva página a través de WordPress. Aunque lo conozco, no he trabajado nunca con esta herramienta. He hecho mis “pinitos” con 1&1, y me han propuesto hacer un curso de formación de WordPress. Me gustaría contar con tu opinión. Sería factible que iniciase un curso básico o avanzado? En principio sólo me piden el mantenimiento de la página. Gracias por tu atención.
Hola, gracias el post, es muy interesante. Quería consultarte sobre los criterios que debe tener una persona que desea realizar el mantenimiento de una web en worpress ya que necesitamos capacitar a algunas personas de la organización pero necesitamos mencionar estos criterios o conocimientos. saludos