Crear mi propia página web vs contratar a un diseñador profesional

Últimamente la corriente del DIY (do it yourself / hazlo tú mismo) se está abriendo camino a pasos agigantados en el campo del marketing online en general y del diseño web en particular.

El pequeño emprendedor quiere hacerse su propia web, gestionar sus campañas de Facebook Ads, llevar el SEO de su sitio, etc.

El planteamiento por parte del emprendedor, llevado a su versión más simplista, es: Para qué voy a contratar a un profesional si puedo hacerlo yo mismo por mucho menos.

Y la respuesta del profesional, igualmente simplista, suele ser: Cuando tienes una gotera en casa ¿llamas a un profesional o te pones a arreglarlo tú mismo?

En esta entrada te voy a dar mi opinión sobre el tema. Pero ya te aviso que a lo mejor levanta alguna que otra ampolla.

Antes de entrar en materia te quiero comentar algo para que luego no haya malentendidos, ni malos rollos. La última entrada que publiqué en el blog hablaba de Themeforest y de por qué no lo recomendamos como lugar en el que comprar plantillas para WordPress.

A algunos desarrolladores profesionales no les hizo mucha gracia el planteamiento, pero al público al que iba destinada la entrada sí les gustó. Sobre todo porque muchos de ellos se sintieron identificados con lo que contaba José Antonio.

¿Por qué saco ese tema en esta entrada?

Pues porque me huelo que hoy volverá a haber polémica. Pero es lo que hay. Unas veces molestaré a unos, otras veces a otros, pero este es mi blog y escribo en él lo que pienso en cada momento.

Le pese a quien le pese.

Y para que no haya suspicacias posteriores te confirmo que:

  1. Ofrezco servicios de diseño web con WordPress.
  2. Tengo un curso a la venta para “aprender a hacer tu propia web con WordPress”.

Así que tengo intereses en ambas partes, aunque mi foco en estos momentos está en vender el curso.

No obstante, voy a intentar ser tan honesto como pueda y dar mi visión más sincera sobre el tema, lo cual no quiere decir que vaya a ser 100% objetiva.

Al fin y al cabo lo que vas a leer no deja de ser mi opinión. Avisado quedas.

Reflexiones generales sobre la tendencia del “hazlo tú mismo”

Hasta hace unos años si querías montar un negocio no te quedaba otra que invertir un buen dinero en tu proyecto.

Licencias, local, decoración, stock, empleados, etc.

La vía online ha generado una alternativa a los negocios tradicionales y dicha alternativa ha venido de la mano de una reducción abismal de los costes de inversión.

Por otro lado, tenemos la crisis global que empezamos a padecer en 2008 y que dejó a muchísima gente con una mano delante y la otra detrás y/o en el paro.

Muchas de estas personas se han visto en la necesidad de emprender ante la falta de empleo por cuenta ajena, pero carecen de unos ahorros para invertir grandes sumas en un negocio tradicional.

Por último, hay que tener en cuenta que el acceso a la formación gratuita se ha democratizado gracias a Internet y ya puedes aprender a hacer casi cualquier cosa consultando el canal de Youtube de turno.

Mete todo esto en una cocktelera y tendrás la explicación al avance imparable del fenómeno Do It Yourself.

Ahora bien ¿Esta tendencia se está consolidando en todos los ámbitos?

Personalmente opino que no.

A no ser que seas un manitas, no creo que te pongas a hacer el falso techo de tu tienda, o las estanterías para mostrar tus productos.

Hay ciertas cosas que ni nos planteamos. Primero porque nos parecen extremadamente complejas. Segundo porque nos parecen peligrosas. Y tercero porque en algunos casos requieren una inversión en herramientas tan elevada que no ves el ahorro en hacerlo por tu cuenta.

Pero ¿Qué ocurre con las páginas web?

Pues que tienes miles de tutoriales para aprender WordPress, que poner en marcha tu web no te cuesta más de 150€ contando con el hosting, el dominio y una plantilla Premium y que además la puedes hacer cómodamente desde el salón de tu casa y al ritmo que quieras.

Además, no percibimos que hacer nuestra propia página web sea tan complicado ni peligroso como hacer un falso techo, por ejemplo.

Total, que la gente se anima a hacer su propia web y luego pasa lo que pasa.

Rara vez he visto una página bien hecha por un emprendedor que no se dedicara al marketing digital. El resultado general suele ser pobre, lo cual es lógico y normal si pensamos que hacer una web es mucho más que instalar WordPress y configurar una plantilla.

Las claves para hacer una web atractiva y rentable

Partamos de la base de que casi cualquiera que disponga de tiempo y unas mínimas habilidades tecnológicas puede instalar un WordPress y configurar la plantilla de turno.

¿Quiere decir eso que cualquiera puede hacer su propia página web?

Hombre, en el sentido más literal de la frase, sí.

Pero una web es mucho más que una plantilla, al menos si quieres que sea una web atractiva y rentable.

La gente suele preguntarme cómo hacer una web “profesional”, refiriéndose con el término “profesional” a una página bonita, bien optimizada a nivel técnico, capaz de posicionar en Google y lista para generar ingresos.

Y ahí viene el lío, no es lo mismo ser capaz de hacer tu propia web que conseguir un resultado medianamente aceptable.

Personalmente a una web profesional le pido:

  • Que cargue en unos tiempos razonables.
  • Que sea visualmente correcta.
  • Que tenga textos bien trabajados, tanto en las páginas estáticas como en el blog.
  • Que esté optimizada para posicionar en buscadores.
  • Que esté bien pensada a nivel de marketing.

Hacer una web que cumpla con todas esas condiciones no es sencillo. Hay que empezar por definir una buena estrategia y llevar a cabo cada ajuste de la web con dicha estrategia en mente.

Así que tienes que saber tocar varios palos, diseño gráfico, copywriting, SEO, marketing, algo de código…

Muy pocos emprendedores son capaces de defenderse en todos los puntos anteriores, ergo muy pocos emprendedores serán capaces de hacer la web que se imaginaban cuando se metieron a hacerla ellos mismos.

La opción de contratar a un profesional para que te haga la web

Con lo que te he contado hasta ahora quizá hayas empezado a pensar que tu única opción para conseguir una web que cumpla en todos los apartados es contratar a un profesional.

Pero no saques conclusiones todavía.

Si contratas a un profesional… ¿Qué tipo de profesional va a ser?

Me explico, si contratas a un programador de php puro seguramente falle en temas de diseño y de marketing.

Si contratas a un diseñador gráfico reconvertido a diseñador web o a un perfil más enfocado al marketing se atascará con las cuestiones técnicas.

La realidad es que hay muuuy poquitos profesionales que te puedan dar un asesoramiento correcto en todos los aspectos.

En mi caso vengo del mundo de la publicidad, mi fuerte dentro del entorno web es el marketing y la estrategia. Si me apuras te podría decir que también domino el diseño porque me formé para ello, pero no es mi especialidad.

A base de hacer páginas y páginas con WordPress he ido aprendiendo de todo, pero no te imaginas la cantidad de problemas que he tenido a nivel técnico en estos años.

Y por supuesto no domino el SEO ni el copywriting, aunque me defienda con ambos.

El caso es que en mi equipo tengo un SEO profesional que solo hace SEO. Que, por cierto, utiliza habitualmente esta herramienta para hacer auditoria web seo gratis. También tengo un diseñador gráfico para los logotipos, identidades corporativas y demás creatividades. En breve se incorporará también un especialista técnico para ayudarnos con javascript, php y servidores.

De otra forma no podría dar un soporte completo a mis clientes.

Sin embargo, eso es lo que te venden muchos profesionales freelance.

“Yo te hago el logo, la web, la estrategia de captación de suscriptores, el SEO, gestiono tus redes sociales, campañas de Adwords y Facebook Ads y te mantengo la web a nivel técnico”.

Ya, y un huevo…

O eres una cosa o eres otra. No digo que no puedas defenderte en todo, pero en la mayoría de los casos los profesionales que están vendiendo todo este paquete de servicios no dominan ni la mitad de lo que venden.

Es más, podríamos hablar también de los profesionales que hay por ahí sueltos. Hoy en día solo necesitas publicar tu página y empezar a vender servicios de diseño web profesional, aunque no tengas ni idea de en qué te estás metiendo. Pero esta cuestión me daría para otra entrada entera, así que la dejamos para otro día.

Resultado, que el cliente se deja miles de euros en un proyecto pensando que estaba en manos de un profesional y al final consigue un resultado tan pobre, o peor, que si lo hubiera hecho él mismo.

Lo siento, contratar a un profesional para que te haga la web no siempre es tu mejor opción.

La situación ideal a la hora de hacer tu web

En un mundo ideal, a la hora de hacer tu web tendrías que contar con:

  • Un diseñador gráfico que diseñara la interfaz y estructura de la web.
  • Un programador que maquetara ese diseño de la forma más eficiente.
  • Un copy que diera forma a los textos de tu web.
  • Un fotógrafo que hiciera tus fotos o las de tu negocio.

Y una vez que la web se publicara también deberías invertir en al menos un especialista en marketing. Este podría ser un SEO, un consultor de Adwords, un especialista en Facebook, Ads, etc.

Así se hace en otros países y así lo hacen las empresas con un buen presupuesto para su plataforma digital. Pero claro, esto supone invertir miles de euros en tu web y en España no estamos para esos bailes, al menos en lo que al pequeño emprendedor se refiere.

Toca sacrificar algo.

Las dos opciones reales que tienes son contratar a un freelance o hacer tu propia web. Cada opción con sus ventajas e inconvenientes, así que vamos a analizarlas y luego te cuento lo que haría yo si fuera tú.

Ventajas de contratar a un profesional para que haga tu web

Tendrás tu web en menos tiempo

Evidentemente un profesional tendrá más soltura que tú haciendo páginas, así que tardará menos en tenerla lista. Esto te permitirá concentrarte en otras áreas de tu negocio y optimizar los plazos.

Te libras de problemas técnicos

En todos los desarrollos hay imprevistos. Un plugin que da una incompatibilidad, una funcionalidad de la plantilla que va mal, un problema con el hosting, etc.

Un profesional se pelea con estos asuntos por ti, así que tú duermes más tranquilo y conservas todo tu pelo.

Resultado óptimo

Si contratas a un buen profesional no cabe duda de que tu web quedará mejor que si la haces tú, casi con total seguridad.

Aquí la clave está en dar con un diseñador o equipo que sepa lo que hace, así que contacta a varios diseñadores, pídeles referencias, trabajos realizados y habla con ellos sobre la estrategia, la metodología, SEO, diseño, marketing…

Elegir un buen proveedor es crucial, así que asegúrate de que contratas a alguien cualificado.

Soporte y servicio de consultoría

Si el profesional te da soporte posterior al lanzamiento podrás recurrir a él cuando tengas dudas o problemas técnicos, con lo cual tendrás el respaldo de alguien que sabe más que tú sobre el tema.

Ventajas de hacer tu propia web

Coste mínimo

Si te decantas por una plantilla y plugins gratuitos tu web te puede salir por menos de 100€. Si en tu situación el factor económico es determinante esta será una ventaja incontestable.

Además, podrás destinar el dinero ahorrado a otras áreas importantes, como puede ser el marketing.

Aprendes a manejar tu web desde el primer día

Siempre digo que el lanzamiento de una web no es el último paso, es solo el primero.

Después tendrás que publicar en el blog, actualizar, instalar y desinstalar plugins, hacer landing pages, cambiar y añadir textos, etc. Cuanto antes empieces a manejarla, mejor. Y no vas a tener mejor aprendizaje que hacer tu propia web.

Nadie se va a implicar en su desarrollo tanto como tú

Es tu negocio, tu idea, tu proyecto, tu bebé. Nadie conoce tus gustos, lo que quieres transmitir, la filosofía del negocio, etc. como tú, así que nadie mejor que tú para definir cada aspecto de la web.

Te evitas malas experiencias con desarrolladores inexpertos

Si tienes un presupuesto amplio no tendrás problemas para contratar a diseñadores contrastados, así que seguramente todo irá bien, pero si vas justo de pasta te puedes encontrar con un buen profesional… o con un chapuzas.

Hay muy buenos desarrolladores que no son caros, no digo que todo el que cobre barato sea malo, ni mucho menos, pero todos los malos cobran barato, así que las posibilidades de encontrarte a un “aficionado” se multiplican.

Cómo decidir si hago mi propia web o si contrato a un profesional

Cada persona tiene sus circunstancias y cada proyecto sus singularidades, así que no creo que haya una opción correcta para todo el mundo, pero sí hay tres factores que te ayudarán a decidirte.

Tiempo vs dinero

O tienes tiempo o tienes dinero. Tiempo para aprender y hacerlo tú mismo o dinero para contratar a un buen profesional.

Si me dices que tienes un presupuesto de 6000€ para tu proyecto digital te digo sin dudarlo que lo contrates y te quites de líos.

Podrías destinar 1500€ a la web, 600€ a la identidad corporativa, 500€ a los textos de la web, 300€ a la fotografía, 1500€ a seis meses de SEO y todavía te quedarían más de 1500€ para hacer campañas de Facebook Ads o Adwords, por ejemplo.

Pero si tu presupuesto es limitado y tienes tiempo disponible te recomendaría que te remangaras y crearas tu propia web. Así ahorrarías pasta para otras partidas que vas a necesitar más adelante.

Tiempo o dinero. Esa es la cuestión. Si no tienes ninguno de los dos estás jodido.

Dificultad técnica

No es lo mismo hacer la web de un emprendedor unipersonal que un gran directorio, una web de hotel, o la de una inmobiliaria, por ejemplo.

Si eres un pequeño emprendedor es probable que tu web sea bastante sencilla, algunas páginas estáticas, blog, captación de suscriptores y poco más. En este tipo de webs la dificultad reside en definir una buena estrategia y trabajar correctamente la marca personal y los contenidos, pero a nivel técnico son páginas sencillas.

Otro tipo de webs más avanzadas son mucho más exigentes, los errores en las mismas son más frecuentes y es probable que necesites algún ajuste de programación a medida.

Si yo fuera tú ni me plantearía hacer una web compleja yo mismo. Te puedes tirar semanas peleándote con ella y al final tener que llamar a alguien para que te la termine. Lo sé porque un porcentaje elevado de los presupuestos que recibo son de este tipo.

Tus habilidades

Tanto a nivel informático, como de diseño, marketing, copywriting, etc.

Si no sabes ni por dónde empezar con tu web quizá sería recomendable que no la hagas tú mismo, te llevará mucho tiempo ponerte al día de todo lo que tienes que manejar, al menos si no cuentas con alguien que te ayude.

Si por el contrario ya estás al día de algunas de estas cuestiones el proceso se te hará mucho más llevadero.

Sé honesto contigo mismo y valora si te merece la pena el esfuerzo que vas a tener que realizar.

Algunos pensamientos sobre el “hazlo tú mismo” en diseño web

Llevo haciendo páginas web desde hace siete años y en este tiempo he conocido a un montón de emprendedores que se han hecho su propia página, lo cual me da una visión bastante completa sobre las dificultades y ventajas que implica.

Como casi todo en la vida esta tendencia tiene sus pros y contras. No creo que esta opción sea para todo el mundo, pero sí opino que es una alternativa muy válida en algunos casos.

Doy por hecho que las empresas con suficiente presupuesto para contratar este servicio no van a hacer su propia web, así como los emprendedores unipersonales que puedan invertir una cantidad generosa en su proyecto digital.

Estas reflexiones están centradas, por tanto, en el pequeño emprendedor unipersonal que tiene limitaciones económicas, pero que dispone de tiempo y ganas para hacer su propia página web.

Las dificultades técnicas pueden volverte loco

La inmensa mayoría de emprendedores que intentan hacer su propia web se atascan con cuestiones técnicas. De hecho, este tipo de consultas son las más comunes en mi bandeja de entrada.

Y no me extraña, yo mismo las he pasado canutas en muchos momentos para resolver este tipo de problemas, así que mi consejo en este sentido es que utilices buenas herramientas y que te limites a hacer cosas sencillas.

No te metas en jardines intentando hacer webs complejas ni utilices plantillas y plugins difíciles de configurar. Infórmate bien sobre dichas herramientas antes de empezar con la web para no tener que rectificar sobre la marcha.

Empieza con lo mínimo e invierte a medida que creces

Conozco gente que en su momento contrató un diseñador profesional, se gastó un buen dinero en marketing y aun así el proyecto no funcionó.

Cuando esto ocurre no es culpa del diseñador.

Generalmente esto pasa porque el proyecto no es viable, el producto que se pretende vender no tiene una demanda real o porque la estrategia no ha sido la adecuada. En cualquier caso, el hecho de tener una web híper profesional y carísima no hará que tu producto se venda.

Tal y como están las cosas me parece más interesante empezar con una web básica y valorar si el proyecto tiene potencial antes de invertir grandes sumas en ella.

Ahora mismo me viene a la mente el caso de Beatriz Mora o Javi Pastor, dos emprendedores que no son diseñadores y que hicieron una primera versión de su web sencilla, con sus limitaciones, pero con unos contenidos y unas ideas muy buenas.

Sus proyectos crecieron como la espuma y cuando lo consideraron oportuno contactaron con diseñadores profesionales para que rediseñaran sus webs, pero empezaron en modo DIY.

Esta fórmula te permite minimizar los riesgos, valorar las posibilidades reales que tiene tu proyecto y cambiar de rumbo si fuera necesario sin tirar por la borda lo invertido hasta ese momento.

Hay una cosa que tengo clarísima, una web de apariencia normalita con grandes contenidos triunfará sí o sí.

Al contrario no funciona.

Hay cosas más importantes que tu web

Tu web es fundamental para el éxito de tu proyecto digital, evidentemente, pero te diría que hay otros tres pilares igual de importantes, o más:

  • Tus contenidos.
  • Tu estrategia de marketing.
  • Tu estrategia de monetización.

Como te he dicho antes, tu web es solo el primer paso, cuando la publiques empezará el trabajo de verdad.

Si tu presupuesto es limitado te diría que la web es lo primero que puedes hacer tú mismo.

Desde luego yo no me metería a hacer campañas de Adwords sin saber, ni tocaría el SEO de mi web más allá del onpage. Te la estarías jugando.

Un buen especialista en Facebook Ads, o alguien que te cree un embudo de ventas eficaz también serán inversiones más rentables que la propia página.

Tenlo en cuenta cuando decidas en qué vas a invertir el presupuesto disponible.

WordPress es autogestionable, el cliente va a cambiar todo

He visto decenas de veces cómo una web diseñada con todo el mimo era destrozada por un cliente.

Una vez que le entregas la web, el cliente toma el control de la misma, cambia fotos, añade textos, botones, popups, banners, etc. Y poco a poco la web va cambiando, generalmente a peor.

La única forma de que esto no ocurra es que el cliente llame al diseñador para hacer los cambios, pero la gracia de una web autogestionable es precisamente que el cliente no tiene que depender del profesional, así que rara vez le pide este tipo de cambios.

Las páginas van evolucionando en función de las capacidades del usuario final que la modifica, no duran mucho con su apariencia original, por tanto considero imprescindible educar al cliente para que sus modificaciones no dañen la estética ni rendimiento de la web.

Si el cliente no tiene ni idea de lo que está haciendo ¿Qué más da que la web la haga él desde el principio o que contrate a un profesional? Al final se la va a cargar de todas formas.

Expectativas frente a realidad

Desde mi punto de vista entiendo que no hay ningún problema en que hagas tu propia web, siempre y cuando seas capaz de sacrificar algunas cosillas y seas consciente de tus limitaciones.

Con esto me refiero a que no esperes que tu página te quede tan chula como la demo de la plantilla que te enamoró, si no eres diseñador gráfico o no tienes fotografías de la misma calidad es imposible que llegues a obtener un resultado tan atractivo.

Pero esto no tiene por qué ser un inconveniente insalvable.

Con que tu web no haga daño a la vista será suficiente. Si sigues unas mínimas pautas de diseño y evitas ponerte en plan “artista poseído por la inspiración” tu web puede tener una apariencia muy decente.

Y eso es suficiente.

Recuerda que más adelante, si todo va bien podrás contratar a alguien que la mejore, pero de momento lo único que tienes que conseguir es que tu web no espante a tus visitas.

Busca ayuda

El hecho de que hagas tu propia web no quiere decir que tengas que hacerlo absolutamente todo solo.

Por ejemplo, puedes:

  • Contratar a alguien que te haga la primera configuración técnica, instalación de plugins y demás ajustes y luego tú vas añadiendo el contenido a tu ritmo. Con ese espíritu nació este servicio.
  • Hacer tu web desde cero y contratar a alguien para que te lleve el mantenimiento posterior.
  • Hacer tu web y contratar los servicios de marketing online como el SEO, Adwords o publicidad en Facebook.

Si te lanzas a hacer tu propia web invierte en formación

Ya estamos acabando, pero quiero darte un último consejo. Si finalmente decides hacer tu propia web te recomiendo encarecidamente que inviertas una pequeña parte de tu presupuesto en formación.

Aquí no me voy a andar por las ramas, el cuatro de abril empieza mi primer curso online, en el que te enseño a hacer tu propia página web, así que si eres un emprendedor unipersonal no dejes de echarle un vistazo.

Por cierto, hasta el día 28 de febrero el curso tiene un descuento del 50% para mis suscriptores.

La razón para recomendarte que te formes no es que tenga un curso que te quiera vender. La idea de crear este curso nace porque recibo correos a diario de gente que se atasca haciendo su propia web, que no saben por dónde empezar, cómo darle un diseño atractivo, cómo atraer tráfico una vez que está publicada, cómo monetizarla, etc.

Casi cualquiera puede hacer una página web, pero muy pocos son capaces de hacer una web atractiva y rentable sin ayuda.

En mi opinión el fenómeno del “hazlo tú mismo” ha llegado para quedarse, de hecho creo que va a ir en aumento, así que mi intención con este curso es ayudar a esas personas a hacer una buena web.

Y en cualquier caso, si crees que mi curso no es para ti no pasa nada. Mi consejo no cambia. Si encuentras un curso que te encaja mejor no dudes en hacerlo, avanzarás más rápido, te resultará más sencillo y conseguirás un resultado mejor.

¿Tú has hecho tu propia web? ¿Qué tal te salió? ¿Qué opinas de que la gente se haga su propia página en lugar de contratar a un profesional? ¿En tu nicho también se está imponiendo el Do It Yourself? ¿Ofreces servicios o vendes formación? ¿Cómo te afecta a ti esta tendencia?

¿Lo debatimos en los comentarios?

23 comentarios en «Crear mi propia página web vs contratar a un diseñador profesional»

  1. Muy buenas, Arturo.

    Me he sentido reflejado en muchas cosas. Empecé queriendo hacerlo todo yo porque tenía tiempo y carecía de dinero. Es verdad que hay mucha información gratuita en Internet y que he aprendido muchas cosas, pero me falta ese plus de saber que está bien hecho, ese plus de agilidad a la hora de trabajar y ese plus a la hora de generar confianza para vender.

    Creo que si tienes facilidad y ganas para aprender y te desenvuelves bien en la Red, es necesario realizar varios cursos sobre diferentes materias (diseño, WordPress, marketing digital, analítica web, SEO, redes sociales) tanto gratuitos como de pago para conseguir un resultado profesional. Si no eres muy ducho en el tema, ni lo intentes: perderás tiempo, dinero y muchas energías.

    A día de hoy he invertido en varios cursos, el último el tuyo. Por lo que enseñas y por el precio que tiene creo que merece mucho la pena. Además, con el 50% de descuento es un auténtico chollo.

    Nos vemos dentro 😉

    Responder
    • Hola Pablo,

      Al principio nos falta un plus de todo jejeje

      En mi opinión como mejor se aprende no es picoteando información de cada parte (yo aprendí así también) porque al final te pasa lo que tú comentas, que no acabas de saber si lo haces bien o no.

      Lo mejor es tener un mentor a tu lado que te vaya guiando, y no tiene por qué ser necesariamente en forma de curso. Si consigues una plaza de becario o que te contraten en una empresa donde te formen aprenderás mil veces más rápido y con más seguridad que si vas por tu cuenta.

      Pero bueno, al final cada uno aprende como puede, está claro.

      Nos vemos dentro!

      Responder
      • Hola Arturo,

        Excelente artículo como siempre 😉

        Y 100% de acuerdo con lo de tener un mentor que te vaya guiando durante el proceso por dos razones principalmente:

        – Tu mentor tiene mucha más experiencia y conocimientos que tú y te permitirá llegar antes a tu meta.
        – Muchas veces es muy difícil saber que estamos haciendo mal como producto de estar todo el día lidiando con miles de cosas. Un tutor siempre seguirá tu trabajo y te dará consejos sobre qué mejorar y donde priorizar.

        Te seguimos leyendo.

        Un fuerte abrazo,

        Pedro

        Responder
  2. Hola Arturo.

    Enhorabuena por la entrada. Cuando he terminado de leerla me he preguntado ¿Se habrá dejado algo en el tintero este hombre? Creo que has tocado todas las posiciones, demostrando no solo tu gran experiencia… también una gran empatía a la hora de describirlas.

    Yo por desgracia me encuentro en la posición de mucho tiempo y cero presupuesto. Ya lo viste cuando visitaste mi blog y comentaste (te lo agradezco de nuevo), plantilla Generatepress gratuíta y tocando lo justo para mantener su sencillez y velocidad. Por suerte trastear con WordPress y aprender con tus entradas es algo que me encanta, sin ser nada brillante siempre he tenido cierta facilidad para la informática, pero arreglando ordenadores he conocido a mucha gente que por mucho empeño que ponga son negados, y en cuestiones complejas ponen los ojos en blanco, asi que no me quiero imaginar en algo tan complejo y revoltoso como puede ser diseñar una página web.

    Y hay que ver como ha evolucionado el tema. Aún recuerdo cuando diseñé mi primera página web haciendo uso de Microsoft Frontpage (Office 2000) y la subí todo orgulloso a un hosting gratuíto (Tripod, Geocities…) Y un saco de años después tenemos una herramienta que por aquellos años ni hubiera soñado su existencia (WordPress).

    Pese a todo soy consciente de mis muchas limitaciones en desarrollo web y tu entrada solo me ha servido para estar de acuerdo y confirmar lo que haría en el futuro si se invirtiesen el tiempo y el dinero, o si necesitase una evolución de mi blog. Ojalá me vea en la tesitura de tener que buscar(te) un profesional en el futuro.

    Un saludo.

    Responder
    • Gracias Fran,

      Intento hablar de todas las opciones y de todas las posturas porque yo mismo me he visto en todas las situaciones posibles. Me formé a través de fuentes gratuitas, tomé cursos, he contratado servicios relacionados con el diseño web, he hecho cosas por mí mismo…

      Al final creo que lo más importante es no ser dogmático, no hay una opción válida para todo el mundo, así que yo presento las que se me ocurren y cada uno que decida.

      Tienes razón en que hay gente absolutamente negada, así que no podemos recomendar libremente que todo el mundo haga su propia web. También hay gente que tiene 500€ en total para invertir en su proyecto digital y en ese caso no le recomendaría que se fundiera todo en contratar a un diseñador profesional. Cada caso es un mundo.

      Madre mía Microsoft Frontpage… no ha llovido…

      Bueno Fran, tú lo estás haciendo muy bien con tu blog, así que para mí eres uno de esos ejemplos de gente que empieza desde cero por su cuenta y que más adelante, si todo va bien, dan el salto cuando están en disposición de hacerlo.

      A ver si ese momento feliz llega más pronto que tarde 🙂

      Un abrazo!

      Responder
  3. Hola Arturo, percibo franqueza de expresión en este articulo, mi proyecto está empezando, y como emprendedor es verdad que hay que trabajar para avanzar y tener resultados. Gracias.

    Responder
    • Hola Isaias,

      Cuando empiezas con tu proyecto digital tienes muchas dudas sobre cómo encararlo, por eso he preparado esta entrada, creo que es importante saber las opciones que hay y dar diferentes puntos de vista para que cada uno decida en base a sus circunstancias.

      Gracias por pasarte a comentar.

      Responder
  4. Hola Arturo,

    Yo soy partidario de arremangarse y ponerse manos a la obra uno mismo. Tal vez sea menos cómodo que contratar a alguien para que haga tu web, pero la ventaja es que aprendes un montón! Y luego ese conocimiento se traduce en independencia, en poder hacer las cosas tú mismo sin depender de nadie. Por eso creo que es maś interesante el camino que también comentas, el de hacer inicialmente la web uno solo, lo mejor que pueda, y luego, cuando el proyecto esté más avanzado, si es necesario buscar la ayuda de un profesional. Además, WordPress es una gozada, es muy divertido crear, hacer y deshacer y ver unos cambios sorprendentes con solo poner o quitar un plugin, por ejemplo, aunque a veces haya que pelearse un poquito con el código.

    Siempre es un placer leer tus artículos. ¡Un abrazo!

    Responder
    • Hola Leo,

      Lo más importante es arrancar. Si te quedas esperando a tener la situación ideal nunca harás nada porque nunca hay un momento perfecto.

      Hay que ponerse en marcha, como sea, si puedes contratar a alguien, perfecto, y si no te remangas y te pones al lío tú mismo, pero hay que dar ese primer paso que tanto nos cuesta.

      Un abrazo!

      Responder
  5. Gran artículo Arturo! Como en otras ocasiones llegas justo a tiempo para arrojar luz sobre un tema que está dando vueltas en mi cabeza. Un placer leerte.

    Yo también me dedico a crear webs con WordPress y mi target también son pequeñas empresas o negocios unipersonales. Así que la mayoría de mis clientes potenciales se debaten entre marcarse un “Juan Palomo” y crearse su propia web o dejarse de líos y encargársela a un profesional.

    En mi opinión, en la mayoría de los casos lo más aconsejable es una opción intermedia. Es decir, que el cliente aprenda a gestionar lo fundamental de su web y que conozca bien cuáles son sus posibilidades, pero delegando en otra persona su creación y futuras modificaciones.

    Creo que es muy importante que las pequeñas empresas comprendan la estrategia que hay detrás de su web para poder sacarla todo el partido, pero no veo necesario que gasten cientos de horas en crearla, sabiendo además, que será muy difícil que cumpla con sus expectativas. Una pequeña empresa no puede permitirse el lujo de perder el foco de su negocio y desatender lo fundamental, que es aportar valor a través de sus servicios.

    También es verdad, sobre todo en el caso de los autónomos, que a veces se cuenta con mucho tiempo y poco dinero. Y que además si tu negocio eres tú y nadie más, necesitas tener un control absoluto sobre todo lo que le afecta.

    En fin, es un tema muy interesante que da para muchos párrafos pero del que es difícil encontrar un punto de vista imparcial. Al fin y al cabo cada uno arrima el ascua a su sardina y es difícil que el punto de vista de una persona que vende cursos coincida con el de un diseñador web. Así que el hecho de que tengas tus tentáculos metidos en ambos mundos le da un plus a tu artículo 🙂

    Un abrazo y gracias!

    Responder
  6. Lo que muchas personas a veces no quieren aceptar es que el DIY implica formarse, sin formación no hay resultado. Hoy en día formarse en internet, si conoces las fuentes de calidad, es una revolución que va obligar al caduco sistema de enseñanza actual a renovarse o morir, aunque ya lleva muerto años. Hablo desde la experiencia ya que mi novia es maestra y ya no sabe como a hacer para educar a su manera, inculcando el autoconocimiento a los niños sin que los demás profesores la miren mal. Los padres de los alumnos y los alumnos la adoran, sin embargo, algunos profesores la detestan ya que al involucrarse tanto con los alumnos deja al resto a la altura del betún. Los compañeros prefieren seguir el método mercantilista impuesto por los políticos, mi novia se niega y esto la lleva a un montón de confrontaciones.

    Responder
  7. Estoy muy de acuerdo con lo que dices y sobre todo, debo decir que desde mi punto de vista el “Do It Yourself” ha llegado para quedarse pero implica muchas cosas. Soy diseñador gráfico, reconvertida tal cual como dices en diseñador web y trabajo con mi pareja que se dedica a la programación desde hace 5 años en este campo y ciertamente he visto su rápida evolución para bien y para mal en ciertos casos.
    Ciertamente me parece que ahora es mas rentable dedicarse desarrollar una plantilla o un plugin para wordpress o vender cursos en mi caso particular que hacer webs para otras personas. Pero sin duda creo que depende mas de la estrategia que utilices para vender tus servicios.

    Gracias por escribir un articulo tan significativo como este.

    Responder
  8. que buen articulo Arturo!

    gran verdad para el ámbito de diseño web en (Do It Yourself) y también para profesionales que de vemos especializarnos.

    que útil a la hora de explicarles a futuros clientes o amigos que se enfrentan o cuales son las pautas de cara a diseñar la web de su negocio.

    gracias..

    Responder
  9. Hola, estoy de acuerdo en todo. Mi situación es que tengo una página que por no haber sabido transferirla bien de un hosting a otro, el tema ha quedado dañado, falta hojas de estilo( que pensaba que no era importante). Así que he comprado otro tema pero de themeforest ( no conocía tu opinión sobre esto, pero ya esta hecho).

    No voy a hacerlo yo. Aquel artículo de “cambiar de tema sin liarla parda” es como te he conocido. Me lo hace una empresa porque aunque hice un pequeño curso de wordpress, no me aclaro con esto de los ficheros y carpetas.
    También con tu curso de crear la web, espero estructurar bien y seguir tus valiosos consejos.

    Un saludo!

    Responder
  10. Hola Arturo!

    No puedo estar más de acuerdo contigo en TODO. Hoy en día no se valora la profesionalidad de un buen diseño web y la gente se lanza al DIY o lo que yo llamo el efecto IKEA. Luego que si nos dan problemas los plugins…que si no se ve bien en el navegador…o que directamente la web tarda un montón en cargar.

    En parte yo creo que el problema viene también por nuestra parte. Ya que mucha gente nueva en esto tira los precios para empezar como hemos hecho todos. Por suerte, con el tiempo nos damos cuenta eso es pan para hoy y hambre para mañana…

    Como siempre digo si se rompe la lavadora llamas al técnico y no tratas de arreglarla por ti mismo, pues con esto lo mismo. Siempre que puedas permitírtelo, contratar a un profesional siempre será la mejor opción.

    Un saludo Arturo!

    Responder
  11. Disculpa mi comentario anterior Arturo, me equivoque de post. Pero retomando el tema de este, siempre he pensando que si no tienes los conocimientos básico de diseño web nunca podrás igualar el trabajo de un profesional que ha dedicado tiempo y dinero en aprender lo que sabe.

    ¿Pagar un profesional o hacerlo tu mismo? Todo depende del proyecto, si eres una empresa o negocio que ya genera ingresos mensuales, no tiene tiempo para montarse su web por si mismos, pero si tienen recursos economicos para cotizar un Diseñador Web, en cambio si eres apenas un estudiante muy probablemente tengas el tiempo, pero no el dinero para cotizar un Desarrollador, por lo que te tocara picar piedra si deseas una web a la altura.

    Responder
  12. Realmente puede llegar a ser un gran dolor de cabeza. Resulta que para mi blog de importaciones, contraté a un chico mexicano para que me hiciera el website. Nunca pensé que iba a tener tantos problemas con él: de comunicación, de diseño, de estilos, de colores, de ¡tantas cosas! lo único bueno fue que descubrí esas plantillas prehechas como en Avada.
    Al final le dije que “se fuera” (era trabajo freelance), ya que no estaba cumpliendo con los tiempos y decidí aprender yo a utilizar el Avada, a meterme más con los plugins, etc. Después contraté a otro chico para que me diera el soporte que yo no podía “darme a mí misma” y el me hace los respaldos, quitó miles de cosas innecesarias, me actualiza el sitio y me mantiene todo en orden y al día.
    Hacer las cosas DIY en mi caso fue mi salvación, pues, hay tantos “profesionales” tan malos, que perdí toda la fe en las personas que hacen sitios web. Pero me tomó mucho tiempo. Lo positivo es que aprendí a hacer fantásticos sitios web, bien posicionados y que cargan rápido sin depender de terceros. Pero páginas sencillas, tipo blog.
    Me gustó leer este artículo. Claro y preciso.
    Un abrazo!

    Responder
    • Hola Patricia, y a todo el personal.

      Últimamente veo muchos falsos “Diseñadores web”. Dicen serlo, pero la realidad es que lo único que saben hacer es instalar WordPress, comprar e instalar una plantilla y tocar 4 cosillas aquí y allá. No están siendo honestos. Tiene pinta que es precisamente lo que te ha ocurrido con ese chico que contrataste.

      Cualquiera persona puede aprender diseño web, es cuestión de formarse, ser perseverante y estar dispuesto a aprender continuamente. Si estás dispuest@, adelante, de lo contrario no conseguirás lo mismo que un Diseñador web con toda su experiencia.

      Si prefieres contratar a un Diseñador deberás buscar bien. Para dar con un buen diseñador, investiga: fíjate en su portafolio, si tiene un blog puedes obtener información y averiguar si controla sobre la materia y conocer si escribe contenido de valor. Lee bien que tipo de servicios ofrece. En definitiva realiza un buen estudio de campo.

      Saludos ✋

      Responder
  13. Buen post! De acuerdo en prácticamente todo.
    En mi opinión desde 0 ya sea con WordPress o cualquier CMS es prácticamente imposible realizar una web profesional y tocar todos los aspectos que eso conlleva. Al menos en un tiempo razonable / que salga rentable.
    Eso sí, confío plenamente en el DIY para el aprendizaje en general. Con esfuerzo, tiempo e internet, se puede aprender cualquier cosa.
    Saludos!

    Responder
  14. Ante que nada felicitarte por la profundidad del artículo y por haberlo abordado desde diferentes perspectivas, no es algo que se vea con mucha frecuencia.

    Al lío. Me he decidido a comentar porque este es un tema que me toca de muy cerca. En mi caso he creado la web por mi mismo, aunque durante mucho tiempo recurrí a profesionales, y creo que el resultado es bastante bueno.

    Soy alguien muy exigente, con lo que para obtener resultado al nivel que pido sólo podía ir sobre seguro con diseñadores fuera de mi capacidad económica. Cuando contrataba a terceros en las tarifas a mi alcance no quedaba contento, por lo que empecé a aprender por mi cuenta, ya que nadie va a conocer mejor mi gustos que yo mismo, y la comunicación nunca era fácil.

    Además yo entiendo el DIY como un reto para crecer. No me considero ni diseñador, ni Community Manager, ni SEO, pero creo que a la hora de abordar una tarea soy capaz de afrontar cualquier problema y superarlo. ¿Como calificarte entonces? Bueno, yo he decidido bautizarme como Freelance Todoterreno, y he llegado a este punto gracias a la filosofía de Juan Palomo. Ahora puedo ofrecer servicios porque en el pasado tuve que enfrentarme a situaciones que tenía que resolver sí o sí y adquirí los conocimientos.

    En resumen, si tienes dinero, contrata a alguien y gana tiempo para emplear en tu proyecto. Si no lo tienes, aprende. Ese conocimiento es un activo al que podrás sacar partido antes o después, ya sea como ahorro o bien ofreciendo tus servicios.

    Responder
  15. Hola! Me gusto mucho tu post.
    Y es que además de resultar interesante y darme un poco de luz me ha parecido super divertido y ameno de leer.
    Yo tengo mi web en wix (descuidada, por cierto) y hasta eso fue muy fácil para mi hacerla y me ha ido bien con ella. Ahora estoy pensando montarme la tiendita en linea por mi cuenta y por varios comentarios cambiar a wordpress. posiblemente en esta etapa de mii negocio me pueda permitir pagar el servicio de alguien que me haga la web y todo eso, pero si que me da miedin que no quede como esperaba y toda esa historia que tu ya cuentas.
    Le voy a echar un vistazo a tu curso, porque supongo que terminare en el DIY, de nuevo.
    Saludos desde México

    Responder
  16. Muy interesante, gracias, como la mayoría de problemas complejos no tiene una respuesta única e inamovible sino que va en función de tus características, objetivos y presupuesto; todo ello muy bien explicado, desgranado y detallado en tu artículo.

    Responder

Deja un comentario