La formación online está de moda, seguro que tú también lo has notado. Cada vez hay más emprendedores que lanzan sus propios cursos, infoproductos o programas formativos en busca de ingresos extra.
Es más, en bastantes ocasiones este tipo de ingresos son algo más que un extra y se han convertido en el recurso principal del blogger.
Pero, ¿Cómo se hace un curso online? ¿Qué herramientas se necesitan? ¿Cuánto cuesta producirlo?
Si no eres desarrollador web, o si no tienes un perfil técnico es bastante probable que no sepas ni por dónde empezar, así que en esta entrada te voy a enseñar los tipos de cursos que puedes vender desde tu propio blog, las diferentes herramientas que tienes a tu alcance y una serie de plugins y plantillas que te ayudarán a crearlo sin que te entren ganas de tirarte por la ventana.
Por qué todo el mundo se está lanzando a crear cursos online
No hace mucho tiempo la enseñanza estaba reservada a profesores titulados y a centros formativos. Los cursos online están cambiando esa dinámica y hoy en día cualquiera puede ofrecer formación a través de Internet.
Solo necesitas dominar una materia concreta, saber explicarla de forma clara y una plataforma desde la que conseguir visibilidad y vender tu curso.
Las barreras de entrada ya no existen, además la venta de cursos online tiene una serie de ventajas evidentes:
- El profesor trabaja una sola vez. No tienes que dar la misma clase una y otra vez. La preparas, la grabas, la publicas y listo. Se reproduce tantas veces como haga falta, pero tú solo la impartes una vez.
- Son muy baratos de producir. Si tienes un ordenador ya puedes crear tu propio curso online. A mayores te puedes gastar dinero en webcams, micros, luces de estudio, teleprompter, editores de video, etc. Pero simplemente con un ordenador ya puedes grabar tu primer curso y publicarlo en tu blog.
- Una vez hecho el curso lo puedes vender tantas veces como quieras con coste cero para ti. Si tu curso estuviera impreso en papel cada copia que vendieras tendría un coste de producción, pero al vender un producto digital cada copia que produces te sale prácticamente gratis.
- Si tu blog funciona y ya tienes cierta audiencia no necesitarás que nadie lo distribuya por ti. No tendrás que pagar publicidad, ni gastarte dinero en plataformas que hagan de intermediarios. Solo necesitas tu blog y, preferiblemente, una lista de suscriptores.
- Crear cursos online con WordPress es relativamente fácil y rápido. Más adelante veremos que con un solo plugin, o una plantilla que nos ofrezca las funcionalidades necesarias ya estaremos en disposición de distribuir nuestro curso online. En una tarde puedes tener todo listo para empezar a venderlo.
Los cuatro tipos de cursos online que puedes vender
Vale, vender cursos online mola, pero ¿Cómo narices lo hago?
En mi opinión el proceso de compra y distribución del curso debe ser totalmente automático, es decir, tu web debe ser capaz de:
- Realizar la venta.
- Gestionar el cobro.
- Hacer llegar el curso al alumno.
Todo esto sin que tú tengas que hacer absolutamente nada.
El otro día he visto un curso online en un blog español que tenía un botón de compra, pero al hacer click no iniciaba el proceso de compra, sino que te llevaba a una página de contacto donde el autor te explicaba los pasos a seguir. Que si hazme una transferencia, que si envíame el dinero a tal cuenta de Paypal, que si luego te mando por email un usuario y contraseña, etc.
Eso no puede ser.
El cliente tiene que poder comprar el curso en dos minutos y tener el acceso al mismo en cuanto paga ¿Qué ocurre si te hacen una compra a las 3 de la mañana? ¿Y si estás de vacaciones? ¿Sabes cuántas ventas vas a perder por tener un método tan rudimentario?
Así que grábatelo a fuego, el proceso de venta y entrega de tu curso debe ser automático.
Dicho esto, considero que hay cuatro formas eficaces de ofrecer un curso online, vamos de la más sencilla a la más completa.
1. Vender tu curso en un archivo comprimido
Tan sencillo como grabar una serie de vídeos, meterlos todos en un archivo comprimido, subir el paquete a Dropbox o a algún servicio similar y poner un botón de compra con WooCommerce o Sendowl, cualquiera de los dos envía el producto digital una vez que ha confirmado el pago.
Este mismo método es el más utilizado a la hora de vender otros contenidos digitales, como por ejemplo los ebooks.
El mayor problema que tiene esta fórmula es que una vez que alguien ha descargado el paquete con los vídeos nada le impide compartirlo o redistribuirlo en foros, sitios de piratería, etc.
2. Dar acceso a una plataforma privada mediante un plugin de membresía
Grabas tus videos, pero en vez de meterlos en un .zip los subes a un servicio tipo Vimeo. A continuación insertas los videos en una o varias páginas de tu web que permanecen ocultas o inaccesibles hasta que el usuario compra la membresía que le da acceso a dichas páginas, y por tanto a los videos y demás materiales que hayas subido.
Vimeo ofrece protección para tus vídeos. Por ejemplo, si quieres puedes hacer que tus vídeos solo se reproduzcan en tu dominio, con lo cual, aunque alguien intente insertarlos en otra web estos no se reproducirán.
Por su parte los plugins de membresía te permiten dar acceso a páginas concretas, permitir dicho acceso durante un tiempo determinado, hacer cobros recurrentes, definir un número máximo de IPs que se pueden conectar con una sola membresía y un enorme etcétera que veremos más adelante cuando hablemos de plugins concretos.
Esta segunda opción es mucho más segura que la primera y te permite hacer no solo cursos online, sino programas formativos.
3. Utilizar un plugin de membresía para hacer un programa formativo
La diferencia entre un curso online y un programa formativo reside en que en el curso online se puede comprar y empezar en cualquier momento, el usuario tiene acceso al 100% de los materiales desde el primer minuto y él va a su ritmo completando los vídeos.
En el programa formativo tenemos una fecha de inicio y una duración determinada, por ejemplo, el programa empieza en noviembre, tiene una duración de un mes y cada semana vamos dando acceso a diferentes contenidos, así vamos marcando la evolución y progreso del alumno a nuestra voluntad.
En principio podría parecer que hacer un programa formativo es contraproducente, en el sentido de que:
- Obligas al alumno a ir a un determinado ritmo.
- Marcas unas fechas de inicio y fin que quizá no le encajen a todo el mundo.
- No tienes el curso disponible en cualquier momento y por tanto pierdes ventas.
Sin embargo, se ha demostrado que estos programas tienen un mayor valor percibido, son más eficaces que un curso online normal, tienen un menor índice de abandono y lo más importante de todo, como consecuencia de todo lo anterior…
Se venden mucho más caros que un curso online “tradicional”.
Para hacer este tipo de programas necesitamos que el plugin de membresía tenga la opción de “content drip”, vamos, que sea capaz de liberar o ir soltando contenido en los plazos que le indiquemos.
4. Utilizar una plantilla o plugin específico de LMS (Learning Management System)
Los plugins de membresía protegen tu contenido y te ofrecen muchas funcionalidades que te ayudarán a hacer un curso online, pero hacer cursos no es su propósito original y por tanto no te darán una estructura de curso como tal.
Con un plugin o plantilla de LMS podrás tener un formato de módulos/lecciones, hacer un seguimiento del progreso de los alumnos, crear cuestionarios que el alumno tendrá que completar, emitir certificados, etc.
Esta es la mejor opción si quieres ofrecer una plataforma lo más parecida posible a los Udemy, Tutellus y compañía, aunque en la práctica poca gente está utilizando esta opción, en parte porque requiere un trabajo extra y no está demostrado que el alumno aprenda más, ni se percibe tan claramente el valor añadido.
¿Plantilla específica, Plugin para implementar un LMS o plugin de membresía?
Cada una de las herramientas que veremos más adelante tiene sus ventajas e inconvenientes, cada usuario deberá elegir la que mejor encaje con su idea, o con las herramientas que ya utiliza.
Te explico brevemente las características destacadas de cada una.
Plugins de membresía
- Protege el contenido de tu curso, tanto a nivel de páginas de WordPress como los archivos descargables, generalmente hojas de trabajo o información escrita en PDF.
- Gestiona los pagos, duración de las suscripciones y los niveles de acceso en base a la membresía adquirida (puedes hacer dos niveles de membresía y que cada una facilite acceso a diferentes contenidos).
- Automatiza el proceso de registro de los usuarios.
- Se suelen integrar con proveedores de email marketing.
- Algunos ofrecen Drip Content (liberación de contenido gradual).
- Permiten aplicar periodos de prueba y/o descuentos mediante cupones.
- Dependiendo del plugin se pueden integrar con otros plugins o servicios tales como Easy Digital Downloads, Sendowl o WooCommerce.
Plugins LMS
- Proporcionan una estructura de curso con bloques o módulos y diferentes lecciones.
- Muestran barras de progreso y/o seguimiento de la evolución del alumno.
- Permiten insertar cuestionarios destinados a evaluar los conocimientos adquiridos.
- Muestran estadísticas sobre los avances de los alumnos.
- Permiten emitir certificados cuando el alumno termina el curso.
- Puedes bloquear determinados contenidos hasta que el alumno cumpla ciertos requisitos (aprobar los cuestionarios, completar una determinada parte del curso, etc.)
- Algunos tienen la opción de Drip Content, gestión de pagos y registros, pero en algunos casos es obligatorio instalar otros plugins como WooCommerce para que gestionen esta parte.
Plantilla específica de LMS
Básicamente tendremos las mismas opciones que con los plugins de LMS, así que a la hora de escoger entre el plugin o la plantilla habría que hacer varias consideraciones.
¿Vas a instalar tu curso online en otro dominio o en un subdominio de tu web? o ¿vas a montarlo sobre tu web actual?
¿El propósito de tu web es únicamente vender el curso? o ¿tu web también debe vender tus servicios, mostrar tus trabajos, proporcionar información de contacto, etc.?
Si vas a ofrecer el curso dentro de tu web actual probablemente tendrás que descartar la plantilla, a no ser que quieras hacer un cambio radical en tu sitio, tanto a nivel de funcionalidades como de diseño, con todo lo que ello implica.
Si ya tienes una web bien definida y quieres añadir el curso sobre el WordPress que ya tienes instalado lo más sensato será que utilices un plugin, pero tendrás que vigilar que no entre en conflicto con los demás que ya tengas instalados, y que no estropee la identidad corporativa de tu página.
Si por el contrario vas a adquirir otro dominio o subdominio solo para el curso te puedes plantear utilizar una plantilla específica, ya que tendrás una funcionalidad y estética óptima para tu curso online.
3 plugins de membresía para proteger y vender tu curso online
Ahora que ya conoces las diferencias entre los distintos tipos de herramientas vamos a hacer un repaso a algunos plugins de membresía de calidad contrastada.
MemberPress – 99$/199$ al año
Seguramente el plugin mejor valorado por sus usuarios a día de hoy. Tiene una licencia que permite su implementación en un solo sitio web por 99 dólares al año y otra para desarrolladores con instalaciones ilimitadas por 199 dólares anuales.
Entre sus características destacadas estarían:
- Uso de cupones descuento.
- El usuario puede pausar y cancelar la suscripción.
- Múltiples emails personalizables para cada etapa del proceso.
- Content Driping.
- Intuitivo y rápido de configurar.
- Permite pagos con Paypal y Stripe.
- Integración con múltiples proveedores de email marketing como MailChimp, Aweber o GetResponse.
- Sistema de estadísticas y reportes integrado.
- Sistema de afiliados para que otros bloggers promocionen tus cursos a cambio de una comisión.
MemberMouse – 19,95$ al mes
Tiene tres licencias que dependen del número de miembros que des de alta, hasta 1000 miembros el precio es de 19,95$ al mes. Si vas a hacer un programa formativo de un mes o un par de meses el precio que pagarás será realmente competitivo, si por el contrario es un plugin que vas a tener activo todo el año te saldrá más caro que otras opciones.
Características destacadas:
- Permite membresías de pago y gratuitas.
- Zona de usuario intuitiva y muy completa (permite cambiar datos de usuario, tarjeta de crédito, eliminar suscripción, etc.).
- Content drip.
- Compatible con Thrive Content Builder y Sendowl.
- Sistema de estadísticas y afiliados integrados.
- Permite ofrecer periodos de prueba gratuitos y cupones descuento.
- Avisa automáticamente al cliente cuando el cargo en su tarjeta falla.
- Integración con múltiples proveedores de email marketing y varias formas de pago.
- Más de 60 video tutoriales.
Paid Member Suscriptions – Gratis/69$/149$ pago único
Tiene una versión gratuita que puedes descargar desde el repositorio oficial de WordPress y otras dos de pago con licencia para un solo sitio o sitios ilimitados. La licencia se paga una sola vez, no de manera mensual ni anual.
Sinceramente, se queda por debajo de los otros dos en cuanto a funcionalidades incluso en sus versiones de pago, pero si solo necesitas que proteja tu contenido y que gestione pagos a través de Paypal puede ser una opción, además, siempre puedes probar la versión gratuita y decidir si es lo que necesitas.
5 plugins para crear un LMS
Courseware – 99$
Plugin con mucha y buena reputación. Permite crear cuestionarios que el alumno tiene que responder si quiere seguir avanzando en el curso.
Los cursos se pueden estructurar en módulos para dividir y organizar mejor los contenidos, además la organización de estos contenidos se realiza mediante un sistema de arrastrar y soltar muy sencillo e intuitivo.
Otra opción disponible es la de entregar un certificado al alumno cuando completa el curso, sinceramente, en mi opinión la gente hace cursos online para aprender algo, no para que le den un titulito sin ningún tipo de validez, pero esta funcionalidad está incluida en casi todos los LMS, así que hay que comentarlo.
Seguramente su diferenciación principal con respecto a otros plugins LMS es que permite integrarlo con otros muchos plugins para ampliar sus funcionalidades, sobre todo con plugins de membresía, lo cual te dará más opciones a la hora de gestionar usuarios y sus permisos.
La licencia de 99$ te permite utilizarlo en dos sitios diferentes.
LearnDash – 129$
Probablemente el plugin con mayor experiencia en e-learning, lo cual lo convierte en una apuesta segura siempre y cuando quieras montar algo realmente serio. Pero cuidado, tiene mil opciones y posibilidades que te pueden abrumar si estás buscando una solución rápida y sencilla de configurar.
Características destacadas:
- Permite Content Drip.
- Puedes vender cursos con pago único o mediante suscripciones.
- Cuestionarios avanzados con 8 tipos de preguntas diferentes.
- Incluye un sistema de foros para dar soporte a tus usuarios.
- Permite marcar un mínimo de tiempo obligatorio que se debe pasar en cada lección.
- Seguimiento de progreso y de los resultados de los cuestionarios fácil e intuitivo.
- Puedes añadir una serie de añadidos que aumentarán las posibilidades del plugin.
La licencia de 129$ es válida para un solo sitio.
Sensei – 129$
Plugin LMS de los desarrolladores de WooCommerce, por lo que la integración con este funciona a la perfección. De serie se echan en falta algunas funcionalidades como el seguimiento de la progresión del curso o el content drip, pero lo puedes ampliar con extensiones, casi todas gratuitas. La única de pago en estos momentos es la de content drip que sale por 29$.
Lifter LMS – gratis/149$ al año
He utilizado este plugin en varios proyectos de clientes y he de decir que tiene luces y sombras, cuando yo lo adquirí una sola licencia costaba 99$ y el plugin fallaba bastante, no fui capaz de hacer funcionar su sistema de pagos integrados, por lo que tuve que recurrir a su integración con WooCommerce y aun así tuve que instalar otro plugin para que detectara correctamente las ventas realizadas.
Desde entonces han cambiado su política de cobros y lo ofrecen de manera gratuita, por lo que pagarías sería por el soporte. Tengo entendido que el plugin ha mejorado bastante desde la última vez que lo usé, pero es probable que necesites pagar el soporte y en ese caso las demás opciones que he mencionado previamente me parecen mejores.
¿Por qué lo incluyo en este listado entonces? Pues porque si te apañas solo con el plugin sin necesidad de adquirir el soporte montar tu LMS te saldría gratis, así que en lo económico no vas a encontrar mejor opción, porque como ves este tipo de plugins no son precisamente baratos.
LearnPress – Gratis
Este plugin lo puedes encontrar en el repositorio oficial de WordPress y es una buena alternativa si necesitas una solución sencilla y que permita el cobro de los cursos mediante Paypal.
Si necesitas características avanzadas como integración con WooCommerce, pago mediante Stripe, integración con plugins de membresía, Content Drip, etc. Te tocará pasar por caja a través de su sección de extensiones.
6 plantillas de WordPress para crear cursos online
Supongamos que voy a lanzar mi primer curso online y no quiero cargar más mi WordPress de www.www.arturogarcia.com, lo que podría hacer es crear un subdominio del tipo www.cursos.www.arturogarcia.com e instalar ahí otro WordPress específicamente pensado para ofrecer el curso.
Así mantendría bien diferenciada mi web más “corporativa” y mi blog de lo que sería el curso, garantizándome menos problemas de compatibilidad y rendimiento. Luego tú decides si en ese subdominio desarrollas el curso con un plugin de membresía o si instalas una plantilla específica de LMS.
Vamos a ver varias plantillas para conseguir esto último.
Clever Course – 63$
Tema creado por los desarrolladores del plugin Good LMS, funciona sobre dicho plugin y este viene integrado en el tema. Tiene un maquetador visual para dar formato a los cursos, permite el pago mediante Paypal, muestra el punto del curso en el que nos encontramos, tiene cuestionarios que alumno debe responder y una apariencia limpia y moderna.
WPLMS – 64$
Integra su propio sistema de LMS, por lo que no tienes que adquirir otros plugins para implementar las funcionalidades asociadas al curso online. Permite la integración con WooCommerce, Mailchimp, plugins de membresía y foros, tiene 5 tipos de drip content, estadísticas de usuarios, incluye Visual Composer, apariencia muy cuidada, varias demos entre las que elegir, etc.
Una opción muy completa y recomendable.
Otros temas interesantes, pero incompletos
Los dos anteriores incluyen el sistema de LMS. Los instalas, empiezas a crear cursos y listo. Sin embargo, hay otros muchos temas que son compatibles o están optimizados para funcionar con plugins de LMS como Sensei o LearnDash, pero que no incluyen el plugin en sí, es decir, tienes que comprar el tema y el plugin por separado.
Esto incide de manera notable en el coste que te supone crear tu curso online, evidentemente.
No digo que no sea una buena opción, de hecho obtienes todo el potencial de plugins contrastados y te aseguras una compatibilidad y estética óptimas, pero tienes que pagar dos herramientas.
Algunos de estos temas serían:
- Skilled – 60$, compatible con Sensei.
- Invent – 59$, compatible con LearnDash.
- Skillfully – 59$, compatible con Sensei.
- LMS Learning Management system – 59$, compatible con Sensei.
Resumiendo
Si vas a montar el curso sobre el WordPress que ya tienes instalado te recomiendo que optes por un plugin de membresía o un plugin de LMS, pero yo descartaría instalar un tema de LMS.
Si el curso va a tener su propio dominio o subdominio me decantaría por una plantilla específica de LMS o un plugin de membresía, aunque ten en cuenta que la mayoría de plantillas no incluyen los plugins sobre los que funcionan, por lo que tendrás que comprar la plantilla y aparte los plugins necesarios.
La elección entre un sistema de LMS (ya sea plugin o plantilla) y uno de membresía dependerá del tipo de curso que quieras vender, de las características que necesites y de cuánto quieras complicarte la vida.
Alternativas a WordPress a la hora de crear tu curso online
Como ya hemos visto con WordPress puedes crear tu web, tener un blog, vender tu curso online e impartirlo. Todo sin salir de tu página y dejando el 100% de los beneficios en casa.
Pero eso sí, tienes que montar la plataforma y recibir un número de visitas mínimo para que el tinglado te salga rentable.
Por eso hay gente que prefiere utilizar una plataforma externa que se encargue de toda la parte técnica y de darle visibilidad al curso. Las más conocidas son:
Suelen funcionar todas de una forma similar, ellos te ponen la plataforma y se encargan de dar visibilidad a tu curso y a cambio se llevan una comisión por cada venta que realizas.
Pero, aunque en principio no te parezca un mal trato ten en cuenta que cada una tiene sus propias normas y puede que no estés de acuerdo con algunas de sus políticas o estrategias comerciales.
En Udemy, por ejemplo, siguen una estrategia de descuentos muuuy agresivos por la cual cursos de 200€ pueden llegar a venderse por 15€. Y de ahí todavía tienes que descontar su comisión… así que piénsatelo antes de vender tus cursos allí.
Y tú ¿qué me cuentas? ¿Estás pensando en lanzar tu propio curso online? ¿Ya lo has hecho? ¿Qué método y herramientas has utilizado? ¿Has probado alguna de las que comento en la entrada?
Me gustaría saber tu opinión, así que ya sabes… Nos vemos en los comentarios 🙂
Hola, Arturo.
Este artículo nos viene muy bien a los blogueros novatos en estos temas para conocer y analizar las diferentes posibilidades que existen para lanzar un curso online.
La verdad es que es para pensárselo. Hay muchas opciones y alguna más que echo en falta en el post. ¿Qué opinas del plugin Zippy Courses? ¿Y sobre la plataforma Hotmart?
Un saludo, crack.
Hola Pablo,
Tú ya de blogger novato tienes poco eh… 😉
Efectivamente hay muchas más opciones, pero la idea del post es precisamente acotar un poco las cosas y ofrecer un pequeño listado de herramientas. Por ejemplo plugins de membresía hay decenas, en este post de Chris Lema puedes consultar un listado de 30 que analizó: http://chrislema.com/best-wordpress-membership-plugin-2015/
En su día probé Zippy Courses con muchas expectativas, pero sinceramente me dio la impresión de que Derek trabajó mejor la parte de marketing que el funcionamiento del plugin, de hecho desde entonces han pegado varios cambios de rumbo y ahora mismo se encuentran en un rediseño, proceso de mejora o reprogramación, de hecho insinúan que la nueva versión del plugin no será solo para WordPress, o que directamente van a crear una aplicación que funciona al margen de WordPress… Ya lo veremos.
Y sobre Hotmart opino que es una plataforma externa en la linea de Udemy. Seguramente sea de lo mejor a día de hoy si no quieres liarte la manta a la cabeza con WordPress. Gracias por recordármela, ya la he añadido al post.
Un abrazo!
Buenos y felices días de un Domingo “cualquiera” 😉
Yo actualmente trabajo on la plantilla WPLMS y en muchas propongo a mis clientes que también lo hagan.
Estoy contento con el resultado final pero es cierto que todo no son luces, también hay alguna sombra sobre WPLMS:
Positivo: Todo lo que has indicado. Yo recalcaría: Gracias al Visual Composer puedes crear una nueva web olvidando las plantillas opcionales ( sobre todo si tu nicho es muy específico como el mío)
Negativo; Es una theme de themeforest y pesa mucho, muchísimo. Necesita “decenas” de plugins para que funcione correctamente la plantilla y cada vez que hay un actualización es un “desmadre” de varios días hasta que todo está en orden. Tienen un buen servicio de ayuda pero una vez acabado los primeros 6 meses es de pago ( y carete). Necesitas un mínimo de conocimiento de WordPress nivel medio para no liarla. O en su defecto pagar a alguien que lleven su correcto mantenimiento.
Aún teniendo en cuenta estas puntos negstivos, yo estoy contento por la venta de mis cursos y mis clientes también. Es una forma de crear y vender infoprdyctos de forma rápida y sencilla.
Un abrazo!
Hola Andres, precisamente tenia esa duda respecto a WPLMS, pues al venir con Visual Composer (que a mi opinión debería ser gratuito el supuesto maquetador visual) traería consigo problemas en cuanto a la velocidad de carga y esto sumado a servidores de alojamiento modestos hace imposible trabajar junto a ellos. Asi que con tu comentario resuelvo mi duda y descarto el WPLMS.
Muchas gracias Arturo y a ti Andres.
Hola Leopoldo,
Este tipo de plugins y plantillas son pesadetes todos y consumen bastantes recursos, así que es importante contar con un buen hosting.
Gracias a ti por pasarte 🙂
Hola Arturo,
Una pregunta acerca de esto, ¿entonces qué hosting sería el adecuado para utilizar WPLS?.
Hola Andrés,
Muchas gracias por compartir tu experiencia con WPLMS, la verdad es que este tipo de plantillas/plugins son bastante complejos técnicamente y se hace imprescindible tener un buen soporte detrás porque en la mayoría de los casos lo vas a necesitar antes o después.
Un abrazo! 🙂
Hola Arturo! Cuánto tiempo, como siempre un artículo chapo. Lo he leído rápidamente, luego lo leeré con más ahínco, pero me surge una duda rápida…. Estos plugins ¿pueden sustituir a Woocommerce? ¿Cuándo usar Woocommerce y cuándo usar este tipo de plugins según tu experiencia? Ahí van mis 5 puntos al artículo. Un abrazo máquina!!
Hola Alberto!
Sí, mucho tiempo, demasiado 🙁
Estos plugins no sustiyuyen a WooCommerce, de hecho algunos de ellos necesitan a WooCommerce para vender el curso, el funcionamiento sería básicamente el siguiente:
1. El cliente le da al botón de comprar el curso y a partir de ahí se pone en marcha la maquinaria de WooCommerce que se encarga de recopilar los datos del cliente, gestionar el cobro e informar al plugin de membresía o de LMS de que ese usuario ha adquirido el curso.
2. A partir de ese momento el plugin de membresía o LMS se encarga de dar acceso a las páginas correspondientes, gestiona las caducidades, libera el contenido en el momento adecuado (content drip), etc.
Algunos plugins traen integrado su propio sistema de cobros y no es necesario utilizar WooCommerce, pero cuando entra en juego WooCommerce esa es la dinámica.
Un abrazo fiera!
Buenos días Arturo!
Se te echaba de menos … Como siempre, artículo claro e instructivo.
Aunque por ahora no tengo en mi scope preparar un curso on-line, leyéndote siempre se aprende.
Gracias por todo lo que compartes!
Un fuerte abrazo, amigo!!!
Hola Cristina,
Yo también echaba de menos escribir y sobre todo poder interactuar en los comentarios con vosotros, que es lo que más me gusta y de lo que más aprendo 🙂
gracias a ti por leerme y por tomarte unos minutitos para comentar.
Un fuerte abrazo!
Hola Arturo, el artículo está muy bien!
Por aportar algo, diría que hay otra opción más, y es crear tu propia escuela online con Teachable (aconsejo que veas su web) u otros similares.
Te habló de este servicio porque es el que conozco.
Tienes varias opciones que van desde gratis, 40 euros mes, 90 euros mes, etc
Lo mejor de todo es que en la membresia gratuita no tienes limite para crear cursos, vamos que no te ponen limites de subida de videos, archivos, etc.
En este caso sería sacar tu escuela fuera del blog. Habrá a quien no le guste, pero se tienen opciones para insertar nuestro propio dominio, etc
Lo mejor es que la veas por ti mismo y pruebes.
Saludos!
Hola Javier,
Pues otra opción más, claro que sí, y con muy buena pinta por cierto. Evidentemente hay mil opciones tanto si queremos montar nuestro curso en WordPress como si queremos tirar de una plataforma externa.
Saludos!
Hola Arturo, muy buen post es un tema recurrente en los emprendedores digitales, después que pasan la fase de Novato o del marketing de afiliado buscar lanzar sus propios productos de información es el próximo paso y hay tantas opciones disponibles en el mercado que cuesta trabajo decidirse por algún plugin o plantilla en específico, con el inconveniente de que son herramientas generalmente en ingles.
Por eso, y es mi mas humilde opinión es que, si no se tiene un buen presupuesto para contratar a alguien que te monte el sistema y uno solo se dedica a elaborar el contenido, muchas gente prefiere plataformas tan populares como Udemy, te pegan duro con los descuentos pero tienes un tráfico garantizado, te olvidas de la parte técnica y el rollo es mucho menor….habría que ver los costos beneficios,
De cualquier manera no hay nada mejor que tener el control de todo, colocar el precio justo a un curso online y saltarse al intermediario, solo dependerá del perfil que uno tenga, del tipo de curso que se quiera vender y del presupuesto con el que se cuente, un saludo
Luis Cast
Hola Luis,
Estamos de acuerdo, más o menos 🙂 Está claro que montar el curso en Udemy es más sencillo que en WordPress y también es verdad que si no tienes un blog con una audiencia decente será muy difícil vender tu curso por tu cuenta, así que está claro que hay casos en los que será recomendable optar por alguna plataforma que nos facilite lo que no tenemos: la infraestructura y la visibilidad.
Pero hay que tener en cuenta los problemas de esas plataformas, porque aunque te den visibilidad eso no te garantiza que tu curso se venda, al menos en una cuantía importante. Hay cientos de cursos con 10 o 15 ventas en Udemy y si eso lo multiplicas por 10 o 20€ de comisión… Yo no le veo la rentabilidad, la verdad.
de hecho ganarías lo mismo vendiendo una o dos unidades en tu propio blog y si tienes una audiencia bien segmentada y preparas un curso que cubra sus necesidades concretas las posibilidades de conversión se multiplican con respecto a las plataformas externas.
En fin, que es lo que tú dices, habrá que valorar el presupuesto y conocimientos que tenemos, el potencial de nuestro blog, los costes de producción, las comisiones de los intermediarios, etc. y tomar la decisión que más convenga a cada uno.
Muchas gracias por el aporte!
Un saludo.
Buenas Arturo y familia.
Creo que todos te echamos de menos. yo solo paso a decir esto, y que el artículo es una obra de arte, como no podía ser de otra forma.
Estaremos atentos a ese curso online 😉
Un abrazo y gracias.
Hola Javi,
Te agradezco enormemente que te hayas pasado “solo” a saludar, cuando llevas tanto tiempo sin escribir este tipo de comentarios son los que más valoras 🙂
Ya os iré contando más sobre el curso, que quedan muchas cosas por perfilar 😉
Un abrazo fuerte.
Hola Arturo gracias por tan extensa e interesante información, me pondré manos a la obra.
De forma particular pregunto, tengo mi sitio en wordpress y quiero vender mis cursos que son hechos en video, lo único que requiero es la parte de cobro, administración de usuarios y que vean el video y listo, que me sugieres woocomerce o vimeo?
Hola Alejandro,
WooCommerce y Vimeo no sirven para lo mismo, te explico.
1. WooCommerce te serviría para vender el curso, únicamente. Luego tú tendrías que dar acceso a mano al usuario para que viera tus videos en tu web, o bien optar por que el propio WooCommerce envíe el paquete de vídeos comprimidos al cliente una vez confirmada la compra, pero entonces no tendrías ningún tipo de protección para tu contenido, que es lo que explicaba en la entrada.
2. En Vimeo puedes tener alojados tus videos, pero necesitarás un plugin de membresía o de LMS que gestione los cobros y de accesos a las páginas ocultas donde se encuentran insertados los videos.
Al final, en tu caso creo que lo mejor sería un plugin de membresía y que alojaras los videos en Vimeo.
Espero haberte aclarado la duda.
Un saludo.
¡Muchas gracias Arturo! Muy interesante. Precisamente estamos planteándonos entrar en el “mundo” de los infoproductos y esta guía nos viene muy bien 😉
Hola David,
Me alegro de que os sirva de ayuda, ya nos contarás qué tal os va la aventura si finalmente os lanzáis a la piscina 🙂
Un saludo!
Muchas gracias Arturo este articulos nos aclara muchas dudas, Excelente.
Muchas gracias a ti Jhon por pasarte a comentar 🙂
Hola, Arturo:
Me uno a la comunidad y al “grito” unánime de que es un post genial y que se echaban de menos.
Después del apartado reconocimiento/ peloteo :), la duda:
Veo que han descartado WPLMS (que era una de mis opciones) y que LearnDash parece el plugin mejor valorado, y esa es también mi primero opción.
Teniendo en cuenta que vengo de creación de cursos en Moodle, si lo conoces, ¿LearnDash tiene características similares en cuanto al seguimiento del alumnado?
Al menos visualmente me da la sensación de que es más “profesional”, y con esto me refiero a webs de cursos tipo Coursera, Miríada, etc., o sea, cursos tipo MOOC. ¿Me equivoco?
Y, si no entendí mal. LearnDash puede funcionar, ya que es un plugin, en la plantilla que actualmente tengo, ¿no?
Perdona por tantas preguntas y gracias de nuevo por “volver” 😉
Hola Carlos,
Muchas gracias por el reconocimiento/peloteo 😉
En cuanto a tu duda decirte que lo tienes complicado, es decir, si vienes de Moodle, que es el cms por excelencia para la formación online cualquiera de los plugins de WordPress te va a saber a poco. Las opciones y capacidades de Moodle son amplísimas y ningún plugin de WordPress te va a dar tantas posibilidades.
Dicho esto, seguramente lo más potente y lo que más se acerque a lo que buscas sea Learndash, que es una opción descartada por otros usuarios porque no necesitan tantas opciones y prefieren una solución más sencilla, pero en tu caso creo que puede ser la mejor alternativa.
Desde luego si buscas un look and feel profesional y que tu plataforma se parezca (con limitaciones) a los Coursera y compañía Learndash es una buena opción.
Y sí, lo puedes instalar sobre la plantilla que tengas instalada en estos momentos, en teoría no debería darte problemas de compatibilidades.
Un saludo!
Hola de nuevo, Arturo:
(Dejo, esta vez, lo del peloteo/reconocimiento para el final)
Tonto de mí, no me suscribí a los comentarios y hoy, casi seis meses después de hacerte mi consulta, opte, casi con una moneda al aire, por WPLMS, o sea, por la plantilla en lugar de por el plugin.
¿Resultado?
Me estoy volviendo loco. Más 🙂
Tanto que voy a optar por dar por perdidos los 60 € y no mirarme más al espejo.
No sé cómo lo hizo Andrés 🙂
Creo, pero ya no lo sé, que hubiera sido mejor LearnDash, pero elegí la plantilla porque tenía una Free y de esa forma mataba dos pájaros de un tiro.
Ahora, que estoy (por “imperativo legal”) a un mes de lanzar el curso, ya no sé qué hacer, excepto tu curso :), y sobre eso te escribiré desde la página de contacto.
Gracias de nuevo.
Arturo, he aprendido lo que necesitaba en este momento.
Estoy a punto de sacar un curso y tenía que informarme sobre el asunto de la plataforma.
Muchas gracias.
Hola Carlos,
Me alegro mucho de haber llegado en el momento adecuado 🙂
Si te surge alguna duda concreta cuando te pongas con ello no dudes en dejar un comentario.
Un saludo!
Hola Arturo. He llegado aquí haciendo búsquedas en Google y el post me ha encantado. Precisamente yo estoy ahora deshojando la margarita respecto a cómo presentar el curso que he desarrollado. Conocía algunas opciones pero hasta este post desconocía que había plantillas diseñadas ex profeso para alojar los cursos online.
Y una duda; si finalmente me decido por utilizar una de estas plantillas o un plugin en un subdominio de mi web, ¿lo videos estarían alojados en el alojamiento de ese subdominio o, por el contrario, deberían estar alojados en Vimeo?
Hola Tristán,
El universo de WordPress no deja de crecer y hay muchísimas opciones para todo. Si quieres hacer cursos online las opciones a nivel de plantillas y plugins son extensísimas, en esta entrada no he mencionado ni la décima parte de las que hay.
En cuanto a tu duda, elijas la opción que elijas te recomiendo que los vídeos los alojes en Vimeo o un proveedor similar. Ten en cuanta que los vídeos pesan una barbaridad en comparación con las imágenes y demás contenidos de tu web por lo que consumirás el espacio y ancho de banda del servidor rapidísimo. Aparte de no tener tantas opciones de protección de tus contenidos…
Un saludo 🙂
Hola Arturo. Tu post me ha dado mucho trabajo, que lo sepas.
Ya llevo varias semanas dándole vueltas a toda la información de tu post y al final tengo una duda que te quiero plantear.
Si tengo un site en el que quiero poner más de un curso y, por tanto, necesito que a cada uno de ellos se acceda con su contraseña para evitar que un participante en uno acceda a todos, ¿cuál es la mejor opción?
He estado mirando la de Memberpress, pero no he conseguido aclarar ese aspecto. He hecho algún curso con profesionales que la utilizan pero cuando me logueo es para entrar en un curso que es un site y ese no sería mi caso.
Hasta ahora trabajo con Moodle y se me ha quedado ya muy anticuado aunque la operatividad es todavía muy buena.
Gracias por el contenido y por tu respuesta. Un placer seguirte.
Hola Jaume,
Me alegro de que mi post te haya dado trabajo, eso quiere decir que te ha hecho pensar 🙂
Lo que quieres hacer se puede conseguir con cualquiera de las opciones que planteo:
1. Plugin de membresía: tendrías que crear diferentes paquetes de membresía, por ejemplo “Curso básico” y “Curso avanzado”, el primero tendría un precio de 50€ y el segundo de 100€. Al comprar uno de los dos el plugin se encarga de darle acceso únicamente al paquete que ha comprado.
2. Plugin o plantilla LMS: Ya vienen preparados para crear varios cursos y venderlos en tu web por separado.
Lo que necesitas ya lo contemplan este tipo de herramientas, así que casi cualquiera que elijas te permitirá hacerlo. Desde luego con MemberPress no tendrás problemas.
Yo que tú me haría las preguntas en otra dirección, si vienes de Moodle puede que un plugin de membresía se te quede corto en opciones, puesto que no están específicamente diseñados para la creación de cursos online y en este sentido puede que te sientas más cómodo con LearnDash, que es una opción mucho más enfocada a la formación y por tanto tiene más posibilidades en este sentido.
Gracias a ti por leerme y por participar en el debate. Un saludo.
Hola Arturo,
Pedazo de post que nos has regalado, yo ando metido en un proyecto que vende cursos de formación por suscripcion, tienes que haber pagado un coste mensual para poder ver todos los cursos, eso no hay ningun problema se ha hecho con Membership Pro y va genial. El problema lo tengo porque mi cliente quiere vender los cursos tambien individualmente, y si, puedo crear productos en woocommerce por cada curso pero no encuentro la manera de hacer que cuando alguien compra un curso por individual se le muestre en una pequeña user page con los cursos que ha comprado individualmente y se le vayan acumulando en esa user page.
Gracias por tu ayuda!!!
Hola Hilario, disculpa, he visto tu pregunta y he visto también que no tenía respuesta, pero yo tengo ahora mismo esa cuestión…. Como es que lo resolviste? Se puede saber?
Gracias de antemano. Saludos
Un post genial…hacía tiempo que buscaba este tipo de soluciones….muchas gracias!
Hola Arturo! Muy buen post sin lugar a dudas! Yo creo que actualmente podemos disponer de otras herramientas o plataformas que se integran con naturalidad en el site, he probado unas cuantas, pero actualmente estoy trabajando con una en particular que además de un gran plan de precio me permite hacer una gran cantidad de cosas, formación por videoconferencia con mucho público, webinars, conferencias, recoge estadísticas… y todo bajo un subdominio. Bueno por si interesa se llama ClassOnLive. Saludos!
Hola Arturo. Soy nueva en esto y el artículo me ha sido muy útil. Mi proyecto necesitaría una página web y, aparte la academia online para vender cursos y programas formativos. Entonces, si lo he entendido bien, tendría que 1. Hacerme el blog con WordPress, 2.colgar videos en Vimeo, 3. instalar learndash 4 instalar plumín de membresía? ..
Hola Arturo, esta genial este articulo, estoy buscando la mejor forma de crear un curso online para un cliente y este post me ha ayudado a despejar muchas dudas y el como integrarlo co wordpress, muchas gracias
Hola que tal Arturo gracias por tu excelente artículo muy detallado y con varias opciones, estoy por ponerlas en práctica, ya te informo como queda todo, saludos.
Buenas Arturo excelente información las que nos ofreces!!, en estos momentos en los que la era digital esta sobre todo este clase de información es un aporte muy bueno para gente que quiere iniciarse en esto del wordpress, considero que tu post esta muy completo y aprecio muchísimo la dedicación que le des a regalarnos esta plus de información que tanto nos hace falta, Saludos.
Hola Arturo, genial post, me ha servido mucho, aunque falto mencionar que la cuenta de Vimeo no debe ser la gratuita para esta opción. Una pregunta, ¿Subir los video a Youtube es una opción y como se configuran para proteger el contenido?
Hola Arturo, aprecio mucho la información que nos compartes. En varias oportunidades me ha surgido la idea de montar un sitio para vender algunos cursos pero no me termino de decidir y debo reconocer que la implementación es uno de los factores ya que no tengo experiencia en ello.
Ahora me lo dejas bastante más claro ja ja
Te dejo mis saludos y deseos de éxitos
excelente artículo Arturo!
mi pregunta es si los plugins estos que mencionas hay traducción al catalán, porqué en woocommerce no hay manera de que te traduzca lo de “agregar al carrito” ni “finalizar compra”. Molaria cambiar la estructura de la venta de wwocommerce por algo adaptado a la formación, como “matriculate” en vez de “ir al carrito”.
saludos
Hola arturo ante todo muchas gracias por esta invaluable información, en plataformas como Udemy, esta se lleva un porcentaje de los curso que otros mentores ofrecen, si yo quisiera abrir mi plataforma para que cualquier pueda publicar sus cursos como podría llevar esta gestión , de obtener ganancias de esos cursos así como proporcionar dashboards diferenciados entre alumnos y profesores.
Gracias de antemano.
Hola Arturo,
Gracias por el artículo. Me viene de perlas ya que me gustaría sacar en un futuro no muy lejano un curso en colaboración con otra persona que lleva más tiempo en esto y nos podríamos beneficiar mutuamente.
La verdad es que tiene su trabajo y requiere bastante dedicación pero es lo que tú comentas. Una vez está diseñado el trabajo que hay que invertir en mantenerlo es mucho menor.
Te sigo leyendo,
Abrazos
Hola Arturo,
tremendo aporte recopilando muchas de las opciones para crear cursos y mostrando sus beneficios y sus carencias. Me gusta el sistema de Learn Dash para una formación, lo estudié un poco y la verdad es que es muy potente y parece facilitar la vida.
El detalle de las plantillas para crearlos ya ha sido un plus extra. Siempre es bueno tener en cuenta el no sobrecargar nuestra web.
Genial artículo!
Arturo me hiciste la vida, toda la información que buscaba la pusiste en un solo artículo, esta increible!!!
Gracias!!!!!
Hola Arturo, Soy nuevo en esto…y quiero preguntarte sobre el Hosting…que si conoces Godaddy…y si me lo recomiendas…
Hola Arturo.
Enhorabuena por este articulo. Estoy empezando en este mundillo de wordpress, la verdad es que es muy versátil y no parece ser muy complicado su uso, me refiero a un nivel básico. Solo tengo una gran duda que por mas que leo sobre el tema no me queda claro, (quizás sea duro de mollera, no lo se). Lo que estoy tratando de hacer es lo siguiente. Vender cursos online, generalmente vídeos aunque también en pdf etc.. Lo que no se es como hacer o que herramienta utilizar para que una vez creada la web con los cursos poner la forma de pago esta debería crear un código de acceso al cliente para que pueda reproducir los vídeos y tener acceso al curso. No se que plantilla usar o que plugin puede hacer lo que necesito.
Un saludo
Hola Arturo!
Te cuento que estoy muy emocionado con todo este tema de Tienda Virtual usando WooCommerce. He comprado mi dominio, he instalado el wordpress en mi dominio y el WooCommerce.
El detalle esta en que no encuentro un Theme que cuando uno ingrese pueda inmediatamente ver un video. Sabes de algun Theme que haga eso?
Muchas gracias!
Ernesto hola, en Envato Market (lo buscas así en google) encuentras muchas plantillas (ej. TheFox) que incluyen los plugins (ej. revolution slider) para poner videos en la página de inicio.
Arturo te agradezco infinitamente por este excelente artículo, no te imaginas la claridad que me das pues tengo un cliente que me está solicitando este tipo de servicio. Aun estoy analizando si hacerlo solo por membresía y con vimeo ya que el curso es solo videos, o la altenativa de un plugin como learndash que por lo que dices es mas robusto y no sé si por la forma del contenido y el curso sea necesario algo así. Mil y mil gracias. Quedo a la espera de leer más artículos.
Excelente post ¿Que plugin me recomendarias para hacer una web como educaweb para ofrecer cursos de terceros y academias que la gente despues pueda mandar un email de contacto? Gracias
En mi opinión personal me parece muy interesante que la gente tenga su propia pagina web para vender sus cursos online. Pero, también debo decir que, si uno no quiere tener el trabajo a desarrollar una web, existen plataformas dedicadas a hacerlo. Te hacen la web con dminio propio y si te gusta el resultado final te la compras para que puedas vender tus cursos online.
Hola Arturo, felicidades, tienes un post muy interesante. He leido ya varios en estas ultimas semanas. Estoy nuevo como blogger y ya siento que debo pasar a la practica porque e estudiado mucho y pues quiero lanzar tambien un curso para probar que tal me va. Bendiciones y gracias por compartir!
Excelente BLog
Buenas, alguien conocera con que LMS o pluging esta realizada la web de activate – google España?, su LMS para los cursos es sumante sencillo desde el punto de vista del estudiante… Gracias,
Muy buen post.
A estas alturas creo que lo tenemos bastante claro y vamos a optar por HotMart, que parece un poco como booking.com para los hoteles: cobran una comisión, mueven tráfico y te dan una plataforma potente y fácil de usar.
No sirve para vender a empresas que quieran bonificarlo con Fundae (Tripartita) pero puede ser interesante.
Gracias de nuevo!
Buenas
Un post muy completo y muy bien explicado sobre las opciones que tenemos a la hora de desarrollar cursos online. Mi duda es la siguiente ¿cual de estos plugins LMS sería el mas indicado para vender video tutoriales, es decir cursos en video? ¿O sería mas factible en este caso optar por un plugin de membresía?
un saludo y gracias
Mira que pasó casi un año de tu post y pues es una gran referencia para iniciar un emprendimiento de educación, felicidades, te comento que tengo unas dudas al respecto.
Estoy comenzando esta etapa de poder dar cursos online (relacionado a informática y programación) y pues no encontre una herramienta que me permita generar laboratorios en línea para poder efectuar prácticas, me preguntaba si conoces alguno (tipo codeacademy.com o linuxacademy.com).
Saludos y exitos!
Hola Arturo, la verdad es que el post está excelente. Muy claro en el análisis de las diferentes opciones. Te comento que, justamente me encuentro analizando opciones para crear un nuevo website para ofrecer, no solamente cursos On Line, sino servicios de Recursos Humanos y relacionados con Digital Marketing en modo remoto. De hecho uno de los servicios es el de los cursos On Line y he pensado en dejar fuera del nuevo sitio los cursos On Line y ofrecerlos bajo un subdominio de mi sitio web actual pero el tema de mi página fué desarrollado para mi sitio desde cero, por lo que un plugin podría no ser compatible y, además, mi página actual no es responsive, lo cual, es ya de por sí, una limitación. Pensé entonces en usar una plantilla LMS en lugar de agregar un plugin y concluí que para invertir en comprar esa plantilla, mejor invierto en la plantilla para todo el proyecto de venta remota de servicios, instalo un LMS más robusto gratuito como Moodle, ATutor, Chamilo, Claroline o Dokeos junto con el plugin woocommerce para manejar el e-commerce de todos los servicios. Por cierto, ¿Cuál de ellos te parece mejor?. Finalmente, analicé la opción de crear los cursos On Line en Udemy, de quien soy usuario frecuente y promotor de su marca, pues me parece excelente, sin importarme los bajos precios, pues ellos te lo mercadean y te cobran por los alumnos que llevan ellos a tu curso pero si los llevas tú no te cobran y para apostar a volumen basta con conocer algo de Digital, Internet o Inbound Marketing, como quieras llamarlo, y si lo manejas bien, pues tanto mejor. De esa forma te ahorras el esfuerzo de instalar (aunque las instalaciones de esos sistemas se hacen, por lo general, dependiendo del sistema, muy fácilmente a través de los wizards que te ofrecen los proveedores de hosting) y, sobre todo, de configurar el sistema.
Gracias de nuevo por tu excelente, clara y práctica recomendación
Hola Arturo
Estamos pensando crear unos cursos sobre Nutrición y Medicina Funcional que damos a nuestros alumnos.
Que plataformas serían las más adecuadas para darles más proyección ( he visto tantas que no se por donde empezar)
Emagister y demás.
Para gente que empieza por donde empiezo
Gracias de antemano
Desde luego, la formación online está en auge. Cada día son más las empresas que quieren crear e impartir sus propios cursos online para poder proporcionar habilidades y capacidades específicas a sus empleados. Para crear un curso online hay muchas herramientas, como por ejemplo las plataformas elearning que resultan muy intuitivas, sencillas y fáciles de usar. Además, cuentan con un amplio abanico de recursos y herramientas para que todos sus usuarios se involucren en el proceso de aprendizaje de una forma óptima y eficaz.
Pero, ¿Cómo se hace un curso online? ¿Qué herramientas se necesitan? ¿Cuánto cuesta producirlo?
Hola Arturo!
En primer lugar, enhorabuena por el post, es muy completo y claro.
Quiero montar una web con tutoriales de música en vídeo y creo que lo que mejor se ajusta a mis necesidades es montarla con el plugin memberpress, que es el que me han recomendado.
El problema es que el soporte de la plantilla que tego, Bridge”, me dice que no han probado aquel plugin en esta plantilla, que es con la que me gustaría hacer la plataforma porque es la que me gusta (tiene muchas opciones de diseño sin recurrir a CSS).
¿Lo normal es que sea compatible o mejor ir directamente a otra plantilla que garantice esa compatibilidad, si alguna lo hace?
Gracias!!
Hola Arturo:
En primer lugar te felicito por el artículo y agradecerte que compartas tu conocimiento y experiencia.
Estoy montando una web con WooCommerce en la que también se ofrece información y servicios, e incluye entre otros vídeos algunos sobre cursos online, no como descarga, sino para verlos en streaming durante un tiempo determinado. Al tratarse de un producto virtual, el problema es que habría que añadir la url donde debe redirigir Woocommerce al cliente para ver el vídeo una vez aceptado el pago, y no se cómo hacerlo. Quizá la solución puede estar entre las opciones que planteas, la opción 2 (“Dar acceso a una plataforma privada mediante un plugin de membresía”) me ha parecido más acertada ya que, entre sus ventajas, tiene mayor nivel de seguridad. De modo que mediante WooCommerce se configura la tienda con la relación de vídeos por categorías (a modo de catálogo de productos) en un dominio propio y, tras el pago, el acceso inmediato a los vídeos (alojados en Vimeo) en otra web en un subdominio (como también sugieres) para que el usuario pueda acceder con rapidez al alquiler de los vídeos que haya pagado, Hasta aquí la teoría, peno no veo claro como implementar la solución de forma práctica.
Te agradecería alguna sugerencia que permita encontrar la solución. Gracias.
Hola arturo, despues de leer el blog queria saber que plugin me recomendarias para crear una pagina de cursos con plgin gratuitos para empezar
Me viene como anillo al dedo este artículo que estoy pensando en hacer un curso de coaching online. Sé que no te gusta mojarte, pero te agradecería si lo hicieras por una sola vez: en el caso de querer ofrecer varios planes de cursos y cada uno con mayor acceso a vídeos, cuál crees que es el mejor plugin para montar el curso (aunque sea de pago)? Gracias, crack
Hola Arturo cómo estás? Genial el artículo!!! Una consulta existe la posibilidad de agregarle clases en videos online tipo webinar? Hay algún plugin ? Desde ya muchas gracias !!! Saludos cordiales!!!
Gracias
¿Y cómo se puede añadir que se vea el pdf y se pueda descargar pero sólo logueados sin que se vea la url completa y se descargue por fuera?
Existe algún plugin en el que uno funja como intermediario y donde las personas puedan registrarse así como subir sus productos y venderlos o comprarlos?
Hola, me quede muy interesado con tu contenido. Para darme una idea mas estable respecto a dinero que es la limitante de ahora, podrias darme un estimado de cuanto dinero necesito invertir en comprar plugins y demás para poder crear mi pagina y poder vender los cursos?
Muchas Gracias Por Tu Genial Post
Una consulta en relacion a Learn Dasch…cuando señalas que es solo para un solo sitio web, en el caso de mi pregunta, por ejemplo si tuviera un subdominio de mi pagina donde alojo todos mi cursos, podria usar este plugin para todos ellos…asi lo entiendo…..es decir lo instalo en una sola pagina…que es un subdominio…pero para todos los cursos….esto puede ser muy basico, pero estoy empezando en esto
Muchas Gracias
Un abrazo
Que tal Arturo,
Te felicito por tan excelente articulo. Soy novato en lo que se refiere a proyectos con wordpress y quisiera que me dieras una recomendacion con el seguiente proyecto: Quiero vernder cursos en linea que estan alojados en vimeo, necesito manejar membresias, registrar usuarios y debe tener un sistema de pagos de paypal, Que me recomiendas?
Saludos.
Estoy muy contento de que tu post esté en los primeros lugares de google para la busqueda que hice a pesar de tener un par de años de que lo creaste. Me ha ayudado mucho y ha resuelto muchas de mis dudas. Muchísimas gracias por tu trabajo que ayuda a novatos como yo.
Querido Arturo: Te agradezco infinitamente el post, ahora ya sé cómo voy a impartir mis cursos online. Un abrazo!
Buenas tardes Arturo, gracias por el articulo.
Actualmente me encuentro buscando una solución. He leido algunos articulos relacionados, incluso estoy saliendo de una charla sobre el emprendimiento con cursos online.
Hasta ahora estos es lo que tengo apuntado:
Udemy para mi descartado y bien lo has dicho en algunos comentarios sobre sus manejos de precio.
HotMart es una opción viable, hasta donde he leído con una tarifa fija por venta y un programa de afiliacion.
Con el tema de los plugins y las plantillas sigo estudiando el asunto, la solucion que planteas con vimeo y alguna de las herramientas de membresía me parece muy práctico si no queremos hacer mucho analisis estadistico sobre los usuarios. Se me ocurre conseguir feedback de cada leccion con una formulario de google insertado para el programa de mejoras.
gracias, un saludo.
Hola Arturo,
Estoy utilizando Learnpress en mi web, para lo que necesito es suficiente, pero ¿se puede poner un captcha a la hora de usar los formularios de registro y login que vienen por defecto en el plugin? (No soy capaz de desactivarlos, o poner un captcha)
Magnífico post. Textos como éste hacen que Internet valga la pena. Voy a probar lo que cuentas para iniciar un proyecto con formación online dentro de una web en la que voy a ofrecer otros recursos.
Gracias por compartir
Hecho en falta que no menciones moodle, el mejor lms y totalmente gratuito.
Puedes establecer una relación estrecha entre wordpress – woocommerce – moodle. Creas un subdominio e instalas la moodle, en los productos pones simplemente el enlace al curso en cuestion, moodle integra paypal y stripe de forma muy sencilla.
Enhorabuena por el post !!! Estaba buscando información para realizar cursos y me has aclarado bastante al ofrecerme todas las opciones posibles.
Saludos,
Hola Arturo!
He llegado a éste estupendo artículo bajo la necesidad de montar una nueva instalación de wordpress donde los profesores, a priori, sólo van a ofrecer los cursos presencialmente, es decir, un temario, contenido etc, pero que en un futuro no se descarta llevarlos online.
La verdad, no tengo muy claro si emplear una plantilla que no tenga nada de LMS (alguna que les guste para mostrar su oferta presencial), o emplear alguna plantilla LMS, que de momento no funcione como docencia online, pero que si permita hacerlo en un futuro. ¿Puedes aconsejarme?
Gracias y enhorabuena