Thrive Architect VS Elementor ¿Cuál es el mejor editor visual?

Cuando hablamos de maquetadores para WordPress nos vienen muchas opciones a la cabeza, desde , Divi, WPBakery Page Builder (anteriormente Visual Composer), , Beaver Builder, etc.

Pero probablemente, si no tienes muchos años de experiencia con este CMS no habrás llegado a trastear con todos, por lo que hoy te voy a enseñar a fondo dos de ellos: Elementor y Thrive Architect.

Si estás haciendo tu primera incursión en el mundo de WordPress te recomiendo que le eches un vistazo a la nueva plataforma formativa para diseñadores web freelance de Arturo García ‘DiseñadoresWeb.PRO

Vamos a ver qué es Elementor y Thrive Architect, cuál es la diferencia entre Elementor Pro y Thrive Content Builder (ahora Architect) y cómo usar cada uno de los maquetadores de WordPress.

Además, voy a construir una página con los dos para que puedas ver cómo usar los maquetadores visuales de WordPress y puedas elegir tu favorito.

¿Preparado para un buen chapuzón de contenidos?

POST INVITADO

Hoy tengo el placer de presentarte a Bego Romero, Diseñadora web especializada en WordPress y diseñadora gráfica web. Ayuda a emprendedores y empresas a llevar su proyecto al mundo online para tener visibilidad, vender más y enamorar a sus clientes gracias a un diseño creativo y único.

Bego consiguió que su web begoromero.com pasara en menos de seis meses de 0 visitas mensuales a más de 35.000.

Hoy nos trae un súper post en el que compara los dos maquetadores visuales para WordPress más utilizados del momento. Te dejo con ella.


Qué son los maquetadores visuales Elementor Page Builder y Thrive Architect

Elementor Page Builder es un constructor visual para WordPress gratuito con opción premium con el que podrás crear tus páginas webs de forma sencilla.

Realmente Elementor es un plugin que instalas, activas y ya podrás empezar a maquetar tu web con solo entrar a la página y pulsar la opción de “Editar con Elementor”.

Por otro lado, Thrive Architect es otro maquetador front-end, también plugin, con el que harás lo mismo que con Elementor, construir páginas de forma visual en WordPress.

Ambos son constructores muy utilizados debido a su curva de aprendizaje tan corta, y es que ambos son “drag and drop” es decir, creamos las páginas a través de un proceso de arrastrar y soltar elementos.

Este sistema de elementos con los que cuentan nos permiten tener webs 100% personalizadas sin necesidad de saber programación, lo que supone un ahorro de tiempo en cuanto al proceso de construcción y al diseño final.

Vamos a ver por lo tanto las principales características que asemejan y diferencian a ambos constructores de WordPress.

Diferencias entre Elementor Pro y Thrive Content Builder

Vista previa de los resultados en el momento

Como ya te he comentado, estos constructores visuales de WordPress son drag & drop, por lo que mientras estés diseñando tu página web, vas a ver el resultado en tiempo real.

Y ya no solo hablo de incluir los elementos en sus posiciones, sino que podrás cambiar los estilos y verlos al momento sin necesidad de tener que actualizar los resultados de tu página.

Esta ventaja es increíble y que hace que constructores como Visual Composer se queden un poco más atrás, ya que aunque su frontend editor permite hacer algunas de estas opciones, son menos potentes e intuitivas que Elementor o Thrive Architect.

Además ambos nos permiten construir las páginas y guardarlas como plantilla, por si queremos volver a utilizarla, que sea cuestión de segundos el añadirla de nuevo.

Interfaz y módulos o elementos de los maquetadores visuales

Las interfaces visuales de ambos maquetadores son muy similares, ya que una vez abrimos el editor visual de WordPress aparece la barra lateral que vemos en la imagen, con las que podemos ir seleccionando los elementos y añadiéndolos en nuestra página web.

Algo que ambos maquetadores incluyen y que echamos en falta en otros, es la opción de “Deshacer-Rehacer” como si fuera un archivo de Word. En ambas herramientas encontramos esta opción al final de la barra lateral, y esto aporta mucha flexibilidad al diseño.

En el caso de Thrive Architect, aunque tengamos la pestaña de edición cerrada podremos seguir maquetando, al contrario de Elementor que debemos tenerla siempre abierta.

Sin embargo, el plugin de Thrive Architect no está disponible en español mientras que Elementor Pro sí que lo está. Si no se te dan muy bien los idiomas este punto puede resultarte un poco incómodo, aunque el manejo del plugin es muy intuitivo.

Por otro lado, vamos a ver los módulos que ofrece cada uno de ellos, empezando por Elementor.

Tenemos la opción de meter los últimos artículos del blog, formularios, menús, tablas de precios, testimonios, contadores, etc. de forma muy fácil (ya sabes, arrastrar y soltar).

Además debes saber que Elementor tiene muy buena integración con WooCommerce, ya que como ves en este listado de widgets, incluye opciones para crear tu tienda online de forma sencilla. Además recientemente han añadido la posibilidad de editar las fichas de producto directamente con Elementor, así que las opciones para personalizar tu tienda online son casi infinitas.

Por otro lado, en Thrive, tenemos opciones muy similares como son los últimos posts del blog, contadores, barras de progreso, imágenes, etc.

Ambos maquetadores funcionan muy bien con otros plugins de WordPress como por ejemplo  o , que se usan para captar suscriptores. Te dejo aquí un listado de los mejores plugins de WordPress que podrás utilizar con ambos constructores.

Como puedes ver, ambos tienen elementos muy similares, por lo que es difícil decidirse en esta parte por alguno de ellos.

Plantillas prediseñadas de Elementor Pro y Thrive Architect

Una grandísima ventaja de estos maquetadores de WordPress es que tienen plantillas prediseñadas tanto para páginas como para landing pages. Esto permite aún una mayor velocidad a la hora de maquetar, ya que podemos elegir algo similar a lo que vamos a construir  y modificarla a nuestro estilo y gusto.

En Elementor además de poder elegir la plantilla que queremos utilizar, han lanzado la opción de “bloques”, donde podrás incluir en función de la sección que estés diferentes elementos ya diseñados como: formularios de contacto, preguntas frecuentes, testimonios, etc.

Por otro lado, en Thrive Architect además de poder elegir por el tipo de plantilla, incluye lo que ellos llaman “sets”, en los que podrás escoger, dentro del mismo estilo, diferentes distribuciones y elementos para poder personalizarla al máximo. Es una maravilla.

Ambas opciones son increíbles en cuanto a elementos para maquetación y plantillas prediseñadas para incluir en nuestra web.

Mi consejo es que busques una plantilla con una estructura similar a la página que vas a construir y la adaptes a tu gusto, así aprovechas los bloques que vienen creados por defecto.

Versión móvil (responsive)

¿Has oído hablar alguna vez de los Media Querys?

Esos códigos para hacer que los contenidos se adapten a las diferentes resoluciones de pantalla o diferentes dispositivos. ¿Los recuerdas ahora?

Pues ya no son tan necesarios, porque con ambos maquetadores es muy sencillo modificar la versión móvil y de tablet, así como ocultar elementos para cada una de estas opciones con tan solo un clic.

Tanto en Elementor Pro como en Thrive en el pie del maquetador tienen en el segundo botón la opción de cambiar de escritorio a tablet o móvil, pudiendo personalizar cada una de las opciones como nos guste.

Precios, licencias y soporte de los maquetadores para WordPress

Una de las diferencias más importantes entre estos dos maquetadores visuales es el precio, y por ello voy a hacer una comparación de ambos para que elijas cuál sería la mejor opción para tu WordPress.

El primer punto diferencial es que Elementor tiene una versión gratuita, Thrive Architect no. Por lo tanto, podrás instalar Elementor y probarlo sin necesidad de gastar un solo euro, y luego ya comprar la licencia de pago en la que se te incluirán los módulos exclusivos de la versión Pro.

Thrive Architect solo se puede utilizar con licencia, por lo que deberemos hacer el pago para probarlo.

Los planes de Elementor disponibles son:

  • Su versión gratuita, aunque un poco limitada.
  • La versión personal de 49$ para usar en una web.
  • La versión business de 99$ para usar en 3 webs.
  • La versión ilimitada de 199$ para usar en todas las webs que queramos.

Los precios de Thrive Content Builder o Architect están en 67$ para una web, 97$ para un uso de 5 páginas wbe y 147$ para 15.

Al comparar los precios vemos que la licencia individual para un solo sitio es más barata en Elementor, y si eres desarrollador profesional también saldrás ganando con Elementor ya que no tienes el límite de 15 webs que nos encontramos en el pack más grande de Thrive Themes. Tan solo si tienes pensado utilizar el maquetador en tres, cuatro o cinco webs te saldrá más barato comprar Thrive Architect.

Ambos maquetadores de WordPress tienen una garantía, por lo que si no se está satisfecho con el producto, te devuelven el dinero a los 30 días posteriores a la compra. Además, los dos ofrecen un soporte muy bueno por si tenemos algún problema.

Marketplaces de plantillas

Mucha gente piensa que al instalar sus maquetadores tendrán que ceñirse a las plantillas que nos facilitan con el plugin, pero nada más lejos de la realidad, ya que existen marketplaces de venta de plantillas de Elementor Pro y Thrive Architect que nos van a dar muchas más posibilidades de personalización.

Te voy a decir dos sitios web donde podrás adquirir este tipo de templates para poder utilizar con tus clientes o tu propia web y así no calentarte mucho la cabeza en la construcción de la estructura de tu web. Además puedes comprar el lote que Arturo tiene a la venta con 30 plantillas que no encontrarás en ninguna otra parte, más que nada porque las ha diseñado él.

The Landing Factory

El primero es The Landing Factory, un sitio web donde encontrarás plantillas que puedes filtrar por el tipo de landing page que quieras, ya sea para captación de leads, webinars, ofertas, etc.

Creative Market

Esta es otra plataforma para comprar plantillas de Elementor  ya trabajadas por otros antes y que nos facilitarán la construcción de nuestras webs.

Selecciona tu favorita, añadela al carrito, págala y ya será tuya.

Pero ojo, hay que tener cuidado con este tipo de templates, puesto que nadie quiere encontrar una web idéntica a la suya por la red, por lo que lo mejor es que la adaptes a tu estilo y la personalices como te guste.

Seguimiento y control de licencias

Una de las cosas que más me gusta de Elementor es el hecho de poder ver quién ha incluido la licencia en su web, por lo que si veo algún dominio extraño y que no tiene nada que ver conmigo, puedo desactivarlo.

En el caso de Thrive no tenemos el control, sino que solo vemos el número de webs que tienen activado el plugin, por lo que está fuera de nuestro alcance saber quiénes son estas personas.

Blog con Thrive Architect o Elementor

Ambos integran un módulo o elemento con el que insertar los últimos contenidos del blog, pero es que además, podemos maquetar los artículos con ambos.

Eso sí, no te recomendaría esta opción, ya que si un día decides cambiar de constructor, tendrás que modificar cada uno de los artículos previos que has subido, por lo que es una gran faena.

Lo mejor es que, cuando subas tus imágenes, tu contenido, infografías, y vídeos, lo hagas desde el propio constructor de entradas de WordPress para evitar dolores de cabeza en un futuro.

Y si lo que buscas es decorar tu blog y darle un toque único, aquí tienes una guía sobre cómo hacer una infografía.

Cómo usar los maquetadores visuales Elementor Page Builder y Thrive Architect

Lo primero que te voy a enseñar es cómo introducir en el WordPress los maquetadores de Elementor Pro y Thrive Architect para que no te pierdas en ningún punto de este post y puedas seguirlo paso a paso.

Una vez instalados, voy a construir una landing page muy sencilla y rápida para que veas el funcionamiento de cada uno de ellos, y cómo con ambos podemos llegar al mismo resultado y de una forma muy similar.

¡Vamos a por ello!

Cómo instalar Elementor y Thrive Architect

Como te he dicho al principio, ambos constructores son plugins, así que te voy a enseñar cómo insertar uno de ellos (Elementor Pro) para que luego puedas hacerlo tú solo.

Los dos seguirían un proceso muy similar, así que vamos a verlo 😉

Primero de todo lo que tenemos que hacer en el caso de la versión gratuita de Elementor es añadirlo como un plugin en “Plugins”, “Añadir Nuevo”.

Buscamos por Elementor, pulsamos sobre “Instalar Ahora” y en “Activar”.

El proceso anterior no lo haríamos con Thrive, puesto que no tiene versión gratuita y no se encuentra en el repositorio oficial de WordPress.

Ahora lo que haríamos tanto con Thrive y con Elementor Pro es ir a nuestra cuenta de sus páginas webs y descargar el plugin de pago que nos han facilitado.

¿Y cómo hacemos esto? Sencillo.

Vamos a “Añadir Nuevo” y en vez de “Buscar”, vamos a “Subir Plugin”.

Elegimos el archivo .zip de Elementor o Thrive e instalamos.

Una vez instalados cualquiera de ellos, nos quedará insertar la licencia.

En el caso de Elementor lo encontraremos en el apartado de “License”, y en el caso de Thrive en el apartado de “License Manager”.

Ya tendríamos activas nuestras licencias y podremos empezar a diseñar nuestra página web.

Cómo diseñar una página web con Elementor Page Builder

Y ahora vamos a pasar a la acción y construir una landing page con Elementor Pro y luego versionarla con Thrive Architect.

Lo que he hecho es hacer una landing muy sencilla de descarga de un ebook con pocos elementos para que puedas ver mejor su construcción y luego ya probar con algo más avanzado.

Vas a ver que ambos constructores son muy similares, solo debemos saber dónde está cada elemento y cómo personalizarlo.

Cómo diseñar una página web con Thrive Architect

Una vez vista la construcción con Elementor, vamos a pasar a hacer la misma landing en Thrive Content Builder o Architect con un pequeño tutorial para que veas que también es muy sencillo.

Widgets de Elementor Pro VS Widgets de Thrive Architect

Vamos ahora a realizar una comparación entre los widgets o elementos de ambos maquetadores para que puedas decidir cuál es tu favorito de una forma más sencilla y visual.

Como ves, ambos constructores de WordPress tienen los elementos principales, pero se diferencian en algunos widgets como los Animated Headlines, tablas, etc.

Así que te voy a explicar para qué sirve cada uno de ellos de forma rápida, pero no te pierdas el vídeo en el que vas a ver cómo funcionan de manera visual para que puedas juzgar por ti mismo.

El Widget de Portfolio de Elementor Pro

Seguro que muchas veces has entrado a los trabajos de algún diseñador y has visto que tiene el portfolio distribuido de una forma muy visual y llamativa.

Elementor permite construir esto de forma muy sencilla con su widget de portfolio sin necesidad de que estemos horas y horas ajustando cada uno de los elementos, para que quede de la siguiente forma.

El Widget de Flip Box de Elementor Pro

Los elementos de Flip Box solo los podremos encontrar en Elementor, y se tratan de espacios donde podemos meter imagen y texto y que al pulsar o pasar el ratón por encima creen un efecto 3D muy visual y llamativo.

Este es un elemento muy divertido y que hace que las webs sean muy dinámicas.

El Widget de Animated Headlines de Elementor Pro

Este elemento es muy particular, ya que permite que pongamos elementos de texto con una animación, haciendo muy visuales los títulos y que no permitan que el usuario se aburra en nuestra web.

Los Widgets de Click To Tweet y Disqus de Thrive Architect

Thrive permite añadir por dentro del contenido elementos de llamadas a la acción que inviten a twittear algún texto o contenido en particular, por lo que fomentará la interacción con nuestras páginas.

Lo mismo sucede con Disqus, ya que podemos añadir a nuestras páginas una sección de comentarios de Disqus para que interactúen y otros usuarios puedan verlo.

El Widget de Tablas de Contenido de Thrive Architect

En Thrive Architect podemos crear tablas con las columnas que necesitemos y llenarlas de contenidos, incluso aunque no tengamos tablas ya listas con los precios, podemos construirlas de forma fácil con este widget.

Los Widgets de Garantías y Tarjetas de Crédito de Thrive Architect

Aunque en Elementor podamos incluir las tarjetas de crédito como iconos sacados de Internet, en Thrive te da por defecto lo que necesites, al igual que las garantías, así como diferentes estilos para que podamos elegir el formato y diseño.

Resultado comparativo del rendimiento de los constructores de WordPress

Una vez construidas ambas páginas vamos a proceder a compararlas y a ver el rendimiento de cada una en un WordPress con el tema que viene por defecto: Twenty Seventeen. Esta instalación carece de plugins que puedan ralentizar o afectar el rendimiento de la misma y sin plugins de caché.

Además hay que destacar que ambas están en el mismo dominio y mismo servidor para que estos factores no afecten en sus rendimientos.

Primero te voy a enseñar cuál ha sido el resultado tras el tutorial de Thrive Architect y elementor Pro, y habiendo hecho algunos pequeños cambios para que queden casi idénticas.

Cabe destacar que ambas tienen un alto peso debido al vídeo y a los contadores, que son los elementos que más tardan en cargar de la página.

Vamos a proceder a compararlos sin ningún plugin de optimización para ver el rendimiento de los dos constructores sobre una plantilla de Twenty Seventeen de WordPress.

Para ello, me he decantado por 3 herramientas que son las que principalmente uso para analizar: Google Page Speed, GT Metrix y Pingdom.

Lo primero, vamos a analizar su Page Speed de carga de cada una tanto en móvil como en escritorio.

Como ves en Thrive nos da una mejor optimización en móvil. Hay que tener en cuenta que estamos midiéndolas sin plugins de optimización, no es una diferencia abismal, puesto que nos será fácil subir la nota de 77 a mínimo un 90.

Por otro lado, se ha medido el reporte de GT Metrix, con unas conclusiones muy similares para cada una de las páginas.

Elementor con un peso total de la página de 935KB, tarda en cargar 2.9s en total, con un 82% de Page Speed y un 75% de Yslow.

Thrive tiene un peso total de la página de 897KB, tarda en cargar 2.9s en total, un 82% de Page Speed y un 70% de Yslow.

Por último, en Pingdom nos da que Elementor tiene una mejor velocidad de carga (aunque comparado con el resto, ambas son muy similares).

GTMetrix y Pingdom coinciden en que Thrive tarda un poco más en cargar todo el contenido, pero sin embargo Elementor habría que optimizar el Page Speed para móvil un poco más que el contrincante.

¿Qué quiere decir esto? Que ambos son muy optimizables, podemos llegar a velocidades de carga mínimas y a un consumo de recursos muy bajo.

¿Thrive Architect o Elementor?

Una vez visto todo esto, comprenderás que los gustos personales de cada uno influyen bastante, ya que las diferencias de rendimientos y de interfaces son muy pequeñas. y ahora que ya conoces estos maquetadores visuales de WordPress voy a enseñarte una tabla resumen de qué incluye y qué no cada uno de ellos.

Como ves, ambos son constructores muy buenos, pero he querido destacar algunas de sus características más importantes y esquematizarlas para que lo veas mejor.

La mayor desventaja que veo a Thrive Architect es el hecho de no tener versión de prueba gratuita aunque fuera más limitada, ya que no podemos probar la herramienta sin previo pago, lo que dificulta que nos decantemos por ella a la hora de la compra.

Por otro lado, ninguno de los dos constructores de WordPress tienen editor backend, por lo que los dos son 100% visuales y no nos dan la posibilidad de construir con las típicas cajas que nos ofrecen Divi o Visual Composer, entre otros.

Como te comentaba, con Thrive no podremos ver las webs que tienen activa la licencia, al contrario que con Elementor, que podemos desactivar la licencia de cualquier web que encontremos sospechosa.

Cabe destacar una nueva funcionalidad que ha sacado Elementor en su última actualización, y es la posibilidad de copiar y pegar estilos de los elementos, algo que nos va ahorrar mucho el trabajo a la hora de maquetar, ya que no tendremos que configurar cada estilo desde cero.

Ambos son constructores increíbles y con resultados muy buenos, por lo que aunque hayas visto este análisis y Elementor gane por una ligera diferencia, al final te quedarás con el que más te guste.

¿Cuál es el mejor maquetador visual para WordPress?

No me gusta sacar conclusiones extremas sobre cual es el mejor constructor de WordPress, ya que hay una gran variedad de plugins y muy buenas opciones. Aun así, una vez analizados y comparados Elementor y Thrive Architect, mi elección sería , debido a la gran facilidad de uso y a su gran adaptación al mercado en tan poco tiempo.

Además, Elementor no deja de sacar nuevas funcionalidades, como la última de Woocommerce Builder, por lo que están constantemente sorprendiendo a su público con mejoras y actualizaciones. De todas formas recuerda que ambos editores tienen garantía de devolución, por lo que te animo a que pruebes los dos y te quedes con el que más te guste.

Y ahora te toca a ti ¿ Cuál es tu maquetador favorito de entre todos los que hay en el mercado? ¿Se te ocurre alguna diferencia  más entre ambos que pueda decantar la balanza?

9 comentarios en «Thrive Architect VS Elementor ¿Cuál es el mejor editor visual?»

  1. Hola Arturo, excelente comparación de estos dos grandes maquetadores.
    Personalmente tengo la versión Pro de Elementor ya que me encanta y poreso te la compré, pero tengo un problema ya debo renovar la licencia. Como hago para renovarla si mi compra te la hice a ti y no a elementor directamente.
    Por favor solicito tu ayuda

    Gracias

    Responder
  2. ¿Este pedazo de entrada brutal solo tiene un comentario? ¿En serio?

    Espectacular entrada que te has currado Bego Romero. Personalmente, para mi web aún no necesito nada más allá que un Elementor gratuíto (y ni eso, con Generatepress premium “a pelo” me sobra y me basta), pero sí que me ha dado alguna vez por pensar cuál sería el más adecuado de estos dos en caso de necesitar un plugin de este calibre.

    Arturo, gracias por dar visibilidad a gente así. Gracias a ti descubrí a Jose Antonio Carreño, del que aprendí algunas cosillas, y ahora me apunto a Bego Romero.

    Un saludo a los dos.

    Responder
  3. Muchas gracias Arturo y Bego. Excelente comparativo.

    Me pregunto Arturo si alguno de estos dos era el que recomendarías como alternativa de Genesis en una entrada antigua o si te referías a otro theme. Yo soy usuario de Elementor gratuito también y, por sugerencia de un amigo, estoy analizando la posibilidad de operar con un combo Elementor-Genesis. No sé si esto tenga sentido o me sea suficiente con Elementor o Elementor Pro, en su caso.

    Felicidades y gracias por compartir conocimiento.

    Responder
  4. Soy novata, empezando en ésto del marketing de contenidos y afiliados y me ha eeeeencantado este Post
    Contenido y forma brutales
    Enhorabuena
    Yo compré Thrive pero siempre me quedó ganas de ver elementor, me dejaba guiar

    Responder

Deja un comentario